Espacio de diálogo para los estudiantes de Literatura Latinoamericana II de la UPNFM, Segundo periodo 2012. Maestra Emma Matute del Cid
jueves, 28 de junio de 2012
Postmodernismo y vanguardias
¿Cuál de los textos leídos, pertenecientes al postmodernismo y las vanguardias, ha llamado más su atención y por qué? ¿Qué le parece sobresaliente en esta poesía?
martes, 26 de junio de 2012
José María Arguedas, por Gustavo Martínez
Sé muy bien que podría hablar de la biografía de este autor; pero eso no reflejaría lo que extraje de la lectura que hice sobre sus obras; los escritos de carácter biográfico abundan en internet, por lo que únicamente estaría mal utilizando esta oportunidad.
Valiéndome de las autorizaciones otorgadas (si no las tuviera, hubiera agotado hasta mi último instrumento pertinente para lograrlas), para mencionar qué me ha parecido su manera de expresar la literatura, digo, con todo arbitrio, que no es un autor que me haya impactado con su narración.
Esta afirmación parte de la comparación de un lector que se ha acercado a figuras resplandecientes de la palabra escrita, como: Víctor Hugo, Daniel de Foe, Moliere y otros que manejan el lenguaje de un modo cautivador.
Arguedas, en contraste con ellos, presenta un estilo sencillo y complejo de narrar, sus creaciones no alcanzaran un movimiento telúrico de gran realce universal; por ejemplo, en África posiblemente no resonará su voz.
Su voz no llegará hasta esos lares, como sí lo han hecho las de otros. No llegará porque al escritor jamás le interesó que su arte saliera a lugares más allá de sus tierras.
Y es en este punto donde quisiera aplaudir las intensiones de él, por ser un amante enardecido de su tierra natal, un hombre que se dispone a elevar el valor de su nación, de su lengua primera (quechua), de su gente: indios, cholos, personas de clase baja, cuyas cabezas también sirvieron de pasto para los piojos. He aquí un escritor (no profesional, llamado así por sí mismo) que pretende expresar en todo momento: “viva Perú con todo lo que hay en este país”.
Admiro a quien se enorgullece de sus orígenes, aunque no sea lo único que me agradó de haber pasado por las líneas de Arguedas; también aprecio la realidad de saber que se debe leer con paciencia y detenimiento para entenderlo, lo que viene a reforzar mi interés por desarrollar mi comprensión lectora.
Por este tipo de autores se intensifica el nivel de auto-exigencia para toda persona que se precie de ser un futuro crítico de literatura, alguien que pueda mantener un discurso sobre cualquier tópico, autor, narración o estilo, ya que cuando únicamente se abrazan lecturas de fácil comprensión, la capacidad lectora se queda en un estado falto de maduración.
Lo que más valoro de esta experiencia, consiste en aumentar mi pequeño arsenal de escritores para volverme cada vez más acucioso, reflexivo, observador, crítico, analítico; de igual modo me interpela por saber quiénes son los autores hondureños, pues, hasta ahora me impresionó cómo lo hizo (con tanto fuego) este peruano.
Sandra Laura Cisneros, por Keren Gómez
Ella es una importante escritora, novelista y poeta de los Estados Unidos, nació en la ciudad de Chicago, el 20 de diciembre de 1954.
Ha estudiado en la Universidad de Loyola de Chicago, Universidad de Iowa, donde ganó el título de Masters en “Escritura Creativa” 1978. Es fundadora y presidenta de la Fundación Macondo (Asociación de escritores comprometidos, que trabajan para promover la creatividad, generosidad y honra a la comunidad), igualmente es fundadora de la Fundación Alfredo Cisneros Del Moral (Institución que otorga subvenciones a escritores de Texas), esta fundación lleva el nombre de su padre.
Sus obras han sido muy galardonadas a nivel internacional, algunas de ellas son:
• Bad Boys: es un libro muy pequeño que contiene siete poemas, fue publicado por Prensa Mango en 1980.
• My wicked wicked, ways: es un libro de poesía de larga duración, publicado por Third Woman en 1987 y Random House en 1992.
• Loose Woman: libro de poesía de larga duración publicado por Alfred A. Knopf en 1994.
• La casa de Mango Street: novela publicada por primera vez en 1984, ganó el American Book Award en 1985, y es de lectura obligatoria en las escuelas intermedias, escuelas secundarias y universidades de todo el país.
• Caramelo: novela publicada por Knopf en el 2002.
• Mujer Hollering Creek and other Stories: es una colección de historias, publicado por Random House en l991.
• Pelos o Pelitos: es un libro para niños, publicado por Alfred A. Knopf en 1994.
• Vitage Cisneros: es una recopilación de selecciones de sus obras, publicada en el 2003.
Su herencia mexicana tiene una influencia importante en sus obras, ya que es hija de madre y padre mexicanos. En su novela La casa de Mango Street, relata la vida que vivió durante su niñez, los disgustos que se llevo cada vez que sus padres se cambiaban de departamentos en los diferentes barrios populares del South Side de Chicago. A ella nunca le parecieron hermosos o atractivos esos lugares, ella soñaba tener una casa hermosa y con mucho espacio para jugar con sus hermanos, pero sus padres no tenían el suficiente capital económico para complacer a su pequeña hija.
Sandra gano la beca de "Genio" MacArthur por sus escrituras. Es una fanática de la cultura mexicana. Ella está trabajando en varios proyectos: Colección de ficción titulada Infinito, un libro Childenís, Bravo, Bruno, y un libro sobre escritura titulado Escribir en mis pijamas. Actualmente labora como directora de literatura en el Centro de Artes Culturales Guadalupe en San Antonio, Texas.
lunes, 25 de junio de 2012
Luisa Valenzuela, por Laura Gutiérrez
Entre los escritores surgidos durante los años sesenta destaca Luisa Valenzuela nacida en Buenos Aires, Argentina el 26 de noviembre de 1938.
Autora de novelas y cuentos que indagan con sentido crítico y penetración psicológica en los traumas de la represión política y sexual. Valenzuela, hija de la novelista Luisa Mercedes Levinson y del médico Pablo Valenzuela Meabe, fue educada en un ambiente propicio para la vocación literaria, en su casa cuando niña llegaban a visitar a su madre autores como Jorge Luis Borges Y Ernesto Sabato.
Comenzó muy joven su carrera de escritora y periodista. A los 17 años colaboraba ya en revistas y periódicos, entre ellos el prestigioso suplemento literario del diario “La Nación” de Buenos Aires.
Su primer cuento, “Ciudad ajena”, apareció en 1957. Paso tres años en París (1958-61), donde trabajo en la radio Televisión Francaise, se vinculo a grupos literarios y escribió la novela “Hay que sonreír”, publicada más tarde (1966). A través de su protagonista, una prostituta, Valenzuela critica la subordinación y la explotación económica de la mujer.
En 1961 a 1969 la escritora vivió en Argentina, continuo su carrera periodística y publico una colección de cuentos, “Los heréticos” (1967). Desde 1969 viajo por muchos países como Bolivia, Perú y Brasil y también por toda la provincia de Argentina haciendo trabajos para el diario La Nación.
Estuvo 10 años fuera de Argentina (1973-1983), a causa de la violencia y represión política que se vivía en esa época, paso años en México, Barcelona y Nueva York. En ese periodo Valenzuela produjo sus obras más importantes: las novelas El gato eficaz (1972) y Cola de lagartija (1983), y las colecciones de cuentos Aquí pasan cosas raras (1975), Cambio de armas(1982) y Donde viven las águilas (1983).
La escritora evoca con lenguaje medido, bien lograda técnica narrativa, y sin caer en la exposición o predica de ideas, un ambiente dominado por el miedo y la angustia, con una sociedad caótica y aterrorizada por la represión y violencia que se vivía en Argentina.
Luisa Valenzuela actualmente radica en Buenos Aires, Argentina, donde suele ejercer el periodismo en calidad de columnista. Se denomina como una viajera impenitente.
Laura Gutiérrez.
viernes, 22 de junio de 2012
¿Qué piensa usted de Rubén Darío?
“Cuando un poeta como Darío ha pasado por una literatura, todo en ella cambia”. Jorge Luis Borges
¿Y USTED, QUÉ OPINA DE RUBÉN DARÍO?
jueves, 21 de junio de 2012
Sobre Cristina Peri Rossi/ Brenda Cabrera
Cristina Peri Rossi, es una de las escritoras más importantes de Uruguay, ha ganado los galardones más importantes de su país, sin embargo sus obras no son tan reconocidas a nivel internacional, ella es una persona muy espontánea y esa cualidad la transmite por medio de sus obras. Cristina Peri tiene una colección muy amplia de sus obras, se ha interesado por escribir de todo, ya que esa es su pasión, desde muy pequeña su madre le inculcó el amor por la literatura hasta el punto que se convirtió en una gran escritora.
Escribió cuentos, poesía, novelas, ensayos, artículos, etc. En algunas de sus obras se da a conocer la situación por la que estaba pasando su país Uruguay, ya que entre los años 1973- 1985 hubo una dictadura y a raíz de esos conflictos políticos, ella tuvo que abandonar su país, ella decide publicar su primer libro en 1963, que lleva por titulo “viviendo”, sin embargo la publicación de su obra fue prohibida al igual que la mención de su nombre en los medios de comunicación por esos problemas, ya que ella lucho en contra de las dictaduras de su país. Viajó a España, donde vive actualmente.
Los temas principales de sus obras son: el amor, el erotismo, la libertad del individuo, en uno de sus cuentos llamado “De hermano a hermana” se dirige un poco al tema del incesto, y en la mayoría de sus poemas exalta la belleza femenina.
Algo muy interesante de Cristina, es la forma tan sutil y culta que tiene en sus obras al abordar ciertos temas que no son muy mencionados en el contexto social, y que muchas veces pueden llegar a considerarse burdos, sin embargo ella lo hace de una manera peculiar y con un lenguaje muy exquisito.
Entre sus obras narrativas sobresalen las siguientes: “viviendo” (1963), Los museos abandonados (1968), El libro de mis primos (1969), El museo de los esfuerzos inútiles (1983), Una pasión prohibida (1986), Solitario de amor (1988), entre muchas otras que son muy interesantes e importantes.
También escribió varios libros de poesía, como son los que a continuación mencionaré: Evoché, Europa después de la lluvia, Descripción de un naufrago, Diáspora, Lingüística general, Otra vez Eros y otros, pues su obra poética es muy extensa y a través de esas obras nos deja que nosotros como lectores conozcamos sobre su vida personal y nos ayuda a reflexionar en muchos otros temas de crítica social que trata de los conflictos que agobian nuestra América y por ende a nosotros mismos.
Algunos de sus poemas son bastante breves, sin embargo logra impresionar a sus lectores con esas pocas palabras y es porque muchas veces nos sentimos identificados con sus poemas, por ejemplo uno de mis poemas favoritos es el siguiente: “
Oración”
Líbranos Señor,
De encontrarnos
Años después,
Con nuestros grandes amores.
Y hay muchos otros que son parecidos a éste y que nos dejan a nuestra imaginación, en realidad son muy interesantes y expresan mucho sentimiento.
miércoles, 20 de junio de 2012
Sobre Nicanor Parra, Yury Barahona
El es un poeta, ensayista y narrador nacido en San Fabián de Alico el 5 de septiembre de 1914, actualmente tiene 98 años vive rodeado de una familia de artistas populares sus padres y sus tres hermanos, tuvo tres matrimonios y tres hijos llamados Catalina, Colombia, Juan de Dios también artistas su familia era de bajos recursos económicos estudio fuera de su país gracias a becas, se graduó de profesor de matemáticas y esa fue la carrera que ejerció. Él es mas conocido como poeta y por haber sido uno de los creadores de la antipoesía donde muestra la ironía, la realidad sin esconder nada en sus versos y cambia todo el simbolismo de la poesía, su labor literaria la inicio en 1937 con la publicación de cancionero sin nombre después publico su obra mas representativa, poemas y antipoemas y así sigue publicando mas de sus obras como: cueca larga (1958), Versos de salón (1962), manifiesto (1963), canciones rusas (1967), Artefactos (1972) y su mas reciente publicación Poemas para combatir la calvicie (1996).
En las universidades de Estados Unidos se hicieron dos películas de su vida y obra obtuvo varios premios entre ellos están el premio nacional de literatura chilena en 1969, premio Juan Rulfo en 1991, premio Reina Sofía de poesía iberoamericana en 2001, premio Cervantes en el 2011 como reconocimiento a toda su carrera.
Nicanor Parra en sus poemas plasma hechos que ocurrieron en su vida personal por ejemplo el poema que le dedica a su hija Catalina Parra por la nostalgia que el tiene por no volverla a verla y otros donde menciona a su padre y describe su lugar natal como algo hermoso y en uno de sus poemas llamado Epitafio se describe a el mismo como a una persona que no es del todo buena que tiene sus buenas actitudes así como malas.
Es importante saber sobre la vida de Nicanor porque el es una persona muy reservada y que muestra su vida a través de sus poemas, el hace una critica en algunos de sus poemas hacia los poetas que le cambian el nombre a las cosas porque el se centra en lo que el quiere decir en sus poemas sin importarle que vayan con todo su simbolismo, sus obras son muy interesantes porque muestra la realidad y porque cambia todo lo de la poesía es bastante innovador y tiene algunas obras que son un poco fuertes con sus palabras.
Nicanor muestra a través de sus poemas que el siente placer al escribir y por lo que mas se siente orgulloso es por haber creado la antipoesía por ser un poeta que crea algo nuevo y que es inspirado por todo lo que lo rodea.
Yuri Magdiela Barahona
Sobre César Vallejo: Fabricio Hernández
Vallejo fue unos de los más grandes poetas de Latinoamérica dejando un gran legado para las generaciones que lo precedieron, y no solo para los poetas si no para la narrativa y el genero de ensayos, también su poesía social ayuda mucho a sensibilizar y pensar los comportamientos de sociedades como la hondureña, en donde la indiferencia por los problemas sociales es un tema muy frecuente de discusión para las personas pensantes de esta patria , la lectura de vallejo en especial los poemas humanos deberían ser tema de análisis para los hondureños que tienen problemas existenciales y que buscan una salida a de esta realidad que no es precisamente la deseada, también podría ayudarnos a hacer un análisis profundo sobre que hacemos para mejorar nuestra sociedad y como ayudarla a salir de este hoyo que cada ves se mira mas difícil que podamos salir, el también tenia narrativa socialista esto se debía a su visita a la URSS que le hizo ver que el capitalismo es un sistema político opresor y dominador de mentes que no deja que un pueblo desarrolle su intelecto de manera que le sea imposible pensar, mientras que el socialismo de la URSS le pareció un mejor sistema para que el ser humano pudiera desarrollarse de manera adecuada.
El comunismo era la ideología predilecta de cesar vallejo que lo llevo a escribir poesía social y querer mostrar que es necesario que los seres humanos nos ayudemos mutuamente para poder desarrollarnos de forma intelectual y social, y de este modo poder sacar a Latinoamérica del sub-desarrollo, el poema masa es el ejemplo mas puntual que podemos encontrar de como el ser humano si se une por un mismo objetivo es capaz de superar hasta la muerte.
Es importante mencionar que este poeta peruano también creo muchos neologismo esto se puede ver en su poemario trilce que es su segunda obra escrita, la cual, es un ejemplo del vanguardismo que predomino en los años de 1920, en fin, vallejo es un poeta que todos debemos leer para incrementar nuestra sabiduría léxica, existencialista y también aprender que como seres humanos debemos tener un compromiso social para con las personas que nos rodean y nuestra patria, tal ves él no es tan especifico como poema el de José martí Nuestra América, pero si hace que veamos muy dentro de nosotros hacia donde nos dirigimos como seres sociales.
martes, 19 de junio de 2012
Elena Poniatowska, realidades paralelas, por Karen Alemán
La colección de cuentos de Elena Poniatowska es vasta y genial, escribe de muy variados temas entre ellos encontramos la política, la vida social, lo cotidiano, el amor no realizado y as distintas reacciones que esto produce en los personajes de sus historias, también encontramos retratada la vida del campo.
Aunada al desarrollo de su obra literaria, está el ejercicio del periodismo en el cual ella pone al descubierto su pensar, su compromiso de libertar a México mediante las ideas revolucionarias y alejadas de la esclavitud de nuestro siglo, ella muestra su ideología política de izquierda.
Quiero compartir mi impresión acerca de dos cuentos y un artículo periodístico de esta autora, 1968 marcó un porvenir, es a mi parecer un trabajo investigativo, analítico muy bueno, que nos presenta la realidad de una nación, que trata de guardar apariencias, dado que se estaban celebrando las Olimpiadas, las autoridades querían conservar la imagen de un país seguro, apto para el comercio, para el turismo y la inversión, ocultando la realidad de las cosas: el México sumido en la pobreza y la desigualdad social.
En Querido Diego te abraza Quiela pude observar mucha estética, es un cuento que uno debe ir desenlazando, armando su propia versión de la historia a medica lo lee, pues desde el inicio nada está claro, se nos presenta un ambiente psicológico bastante complejo y atrayente.
La Identidad es otro cuento que yo calificaría de in medias res, técnica que es bastante utilizada por la autora, presenta dos personajes que se conocen luego de que uno le pide jalón al otro en su carreta, durante el viaje sostiene una plática y a la llegada del mochilero, el viejo de la carreta se siente obligado a regalarle algo y luego de buscar en todos sus bolsillos algo que regalar, no encuentra nada pues era muy pobre y lo único que se le ocurre ofrecerle entonces es su nombre, este es un relato que refleja la pobreza en la que algunos están sumidos, tanto así que su nombre es lo único que poseen.
Podemos ver que esta escritora desarrolla temáticas muy complejas y estéticas, tanto en sus artículos periodísticos como en sus obras literarias.
jueves, 14 de junio de 2012
"Nuestra América"
Comparta una frase o fragmento del texto de José Martí que llamó su atención y que a su juicio es vigente para los latinoamericanos de hoy. Escriba un breve comentario al respecto.
martes, 12 de junio de 2012
Club de la serpiente: Presentación Gabriela Mistral
Comentario sobre “Los sonetos de la muerte” de Gabriela Mistral.
Para empezar el nombre de esta obra “Los sonetos de la muerte” nos da un adelanto de lo que tratan.
Efectivamente tratan sobre la muerte, suceso que se encuentra muy presente en la vida de Gabriela Mistral y del cual se inspira para crear muchas de sus obras más conocidas e importantes y además para desahogarse.
Por el suicidio de su novio el trabajador ferroviario Romelio Ureta ella exterioriza su dolor escribiendo una serie de sonetos alusivos a la muerte. En ellos se pueden apreciar los siguientes versos que nos incitan a descubrir como observaba desde su perspectiva la muerte.
Por ejemplo en el primer sonetos encontramos los siguientes versos: “Del nicho helado en que los hombres te pusieron/ bajará a disputarme tu puñado de huesos” en el primer verso hace alusión al lugar donde es colocada un ataúd, dando la impresión que está haciendo la descripción de un entierro y en el último verso de este primer soneto afirma que lo están enterrando y lo describe como “puñado de huesos”.
En el segundo verso del primer cuarteto del soneto II, dice lo siguiente “y el alma dirá al cuerpo que no quiere seguir/ arrastrando su masa por la rosada vía/por dónde van los hombres, contentos de vivir...” aquí la autora se imagina que en algún momento, el dolor (por la pérdida del ser querido) que siente será tan intenso y difícil que se “arrastrara” por la vida, donde andan muchos hombres “contentos de vivir”.
Finalmente en el ultimo soneto se puede apreciar el siguiente verso “Se detuvo la barca rosa de su vivir...” confirmando así que se refiera a la muerte de alguien.
Esta obra, es de gran importancia en su vida como escritora, empezando porque con ellos gano el primer lugar en el concurso de literatura de los Juegos Florales en 1914 y, es para este concurso que Lucila Godoy empieza a utilizar su pseudónimo de Gabriela Mistral.
Por lo tanto se puede asegurar que esta obra marca el inicio de su vida literaria de muchas maneras diferentes.
OLGA JULIISSA BONILLA
jueves, 7 de junio de 2012
Carta para un personaje de María o de Martín Fierro
Los últimos dos textos que leímos representan por una parte, la típica narrativa romántica sentimental; y por otro lado, la poesía gauchesca cargada de un discurso fuertemente nacionalista.
Tanto los personajes de María como los de Martín Fierro pueden suscitar grandes emociones a sus lectores, así que la tarea para esta entrada del blog es seleccionar a un personaje de cualquiera de las dos obras y escribirle una pequeña carta, haciéndole saber nuestras reacciones personales.
viernes, 1 de junio de 2012
Vertientes del romanticismo latinoamericano
Esta semana vimos algunas tendencias del romanticismo latinoamericano a partir de obras como Amalia(José Mármol), Facundo (Sarmiento), Tradiciones (Palma) y "El matadero" (Echeverría). ¿Se podría decir que estos textos comparten algún elemento en común?¿Cuál sería? Explique.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)