Espacio de diálogo para los estudiantes de Literatura Latinoamericana II de la UPNFM, Segundo periodo 2012.
Maestra Emma Matute del Cid
jueves, 28 de junio de 2012
Postmodernismo y vanguardias
¿Cuál de los textos leídos, pertenecientes al postmodernismo y las vanguardias, ha llamado más su atención y por qué? ¿Qué le parece sobresaliente en esta poesía?
Me llamó mucho la atención el poema Es Arte Poética de de Vicente Huidobro, porque en este poema se exalta la poesía y al poeta, les otorga una gran posición, lo cual me parece muy interesante puesto que la mayoría de los escritores (poetas), si es cierto que, aprecian su labor de escritores, se centran en temas determinados para sus obras y en sus obras expresamente, por eso me parece muy importante destacar como Huidobro se encarga de colocar en una posición muy alta al poeta incluso le otorga cierto poder al decir “por qué cantáis la rosa, ¡oh poetas!/hacedla florecer en el poema” puesto que hacer florecer a una rosa es prácticamente imposible para cualquier ser humano, pero ellos tiene a la poesía como instrumento para lograr hacerla florecer. Y al decir “el poeta es un pequeño Dios” el poder y lugar en donde los coloca es muy importante al decir un “pequeño Dios”, puesto que sería casi prohibido una comparación de este tipo y menos un poeta, se esperaría de un político o alguien en una posición privilegiada pero nunca a un poeta.
a mi los textos que mas me han llamado la atencion son los del peruano Cesar Vallejo, en especial "los heraldos negros" seguramente es su poema mas conocido, pero por bueno que es es tan conocido, desde el primer verso hasta el ultimo me parecen que son muy bueno, hay quienes dicen que Vallejo era ateo, yo crfeo que no, porque uno no culpa a algo o a alguien en quien no cree, pienso que los "golpes del odio de Dios" que menciona vallejo en este poema los podriamos interpretar cuando una persona le pregunta a Dios por que te has ensañado conmigo Señor? que castigo estoy pagando? bien podria ser una madre llorando sobre el feretro de su hijo adolescente, una viuda en el entierro de su esposo, creo todos o la mayoria alguna vez hemos renegado contra Dios, la diferencia entre Vallejo y nosotros es que el lo hizo como el sabia hacerlo, con versos y con arte. me parece digno de mencionar los temas tratados por estas generaciones de poetas, aunque en su mayoria son los mismops de los que se ha hablado en la poesia durante esta ha existido lo mas grandioso es la manera en que lo han hecho, pareciera ser que poco o nada les importa la critica, y que lo mas importante para ellos era decir lo que en realidad pensaban y como lo pensaban. dhavidh martinez
Uno de los textos leídos que me llamo mucho la atención es: " Y si después de tantas palabras". Cesar Vallejo creo que este escrito tiene muchos significados pero yo pienso de que dice tantas verdades ya que muchas veces como el dice el dicho las palabras se las lleva el viento, ya que hablamos solo por hablar y no accionamos al momento de decir las palabras debemos recordar quien le da vida a ellas somos nosotros y se puede observar también que por medio de este texto el quiere enseñar que las palabras debe ser tal y como son no andar con rodeos asi como el lo dice y si despues de tanta historia, sucumbimos, no ya de eternidad. pienso de que estos poetas cada unos tiene algo bueno que transmitir y que mejor forma con esta poesía tan llena de arte y la manera en como expresan todo lo que piensan y sienten. Gabriela Urrutia
Cesar Vallejo es mi favorito, y el poema que mas me gusto fue masa, que nos muestra que los seres humanos juntos y luchando por una misma causa, somos capaces de vencer hasta la muerte. Vallejo fue un gran ser humano con una conciencia social muy arraigada, por esto y muchas cosas mas elijo a Vallejo con toda su poesía .
El que más me ha gustado es el cuento ´´El hijo´´ de Horacio Quiroga, como bien sabemos, él en su obra narrativa expresa todo lo trágica que ha sido su vida y de algún modo es como que estuviera contando su propia vida en sus obras. En este cuento podemos ver lo trágico que es perder un hijo como para él lo fue perder a su amigo, a su padre, presenciar el suicidio de su padrastro, y es así como él ha reflejado todo lo trágico de su vida en sus obras. De toda la poesía postmodernista y vanguardista sobresalen esos temas que a pesar que son sencillos van conservando la musicalidad y simbolismo, y esa búsqueda de lo original y lo sorprendente que nos refleja la poesía vanguardista.
En esta oportunidad quisiera comentar sobre el poema ¨Tú me quieres blanca¨ de Alfonsina Storni, porque me parece que toca uno de los temas que existieron tanto en sus tiempos como en los de ahora. Un tema que denuncia muy fuertemente la postura machista, que supone que el hombre tiene derecho de exigir pureza en una mujer cuando en él no existe correspondencia alguna de lo que pide, porque según el hombre machista él puede tener todas las mujeres que quiera y ellas simplemente tienen que aguantarse.
Aunque me ha parecido muy interesante toda la literatura que hemos leído del postmodernismo y el vanguardismo, contemplo en la cumbre de mis gustos el cuento ¨Hijo¨ de Horacio Quiroga, puesto que parto de mi postura como futuro profesor de lingüística y literatura, donde se deben manejar esas dos disciplinas como entes hermanos (y no como figuras divorciadas). Me parece que esta obra pone en confluencia la parte artística (creación, uso elegante del lenguaje, gramática modelo) con el aspecto normativo de la lengua (uso adecuado de la gramática, ortografía respetable, redacción limpia), ya que aquí se puede apreciar una excelente pieza para enseñar todos los niveles de lenguaje.
El que más me gusto fue “hijo” de Horacio Quiroga, aquí veo reflejado lo que es el dolor de perder un hijo de cómo se puede llegar a sentir alguien que pierde un hijo, donde el padre trata de ocultar la realidad y así no sentir aquel dolor tan grande, pero, en el fondo sabe que su hijo está muerto. Este cuento es muy triste de tensión porque uno al principio no sabe que va a pasar después trata de confundir. Este cuento me hizo sentir triste. Horacio Quiroga en este cuento trata de reflejar la realidad, podría decir lo que él vivió porque en sus obras refleja todo lo trágico que él vivió. Ely Belinda Gonzales Gámez
La obra que llamo mi atención, fue "El hijo" de Horacio Quiroga por lo dramático de su obra, ya que, a través de ella conocemos mucho de su vida personal y lo triste que fue. También incursionó en una narrativa nueva contemporánea para muchos, utiliza nuevos temas que llaman la atención del público lector.
En el cuento, Quiroga nos narra su miedo al perder sus seres queridos, el amor de un padre hacia a su hijo, el cual, se ve reflejado ya que el no tuvo un padre que lo protegiera de los peligros que se presentan en la vida.
De la poesía me parece sobresaliente los nuevos temas en que incursionaron los autores,ya que, los autores son seres especiales que nos transmiten sus sentimientos y estados de ánimo ya sean tristes o alegres.
Qué difícil escoger un texto, la verdad a mi todos me han gustado bastante, sin embargo, en esta ocasión selecciono "LETANÍAS DE NUESTRO SEÑOR DON QUIJOTE" de Rubén Dario, es el que más me llama la atención por la forma tan exquisita que se utiliza para calificar a Don Quijote un personaje inventado por Cervantes, pero por la calidad y originalidad de la obra muchos de nosotros concebimos en nuestras mentes que ese personaje existió en realidad, en lo personal eso me pasó a mi y todavía lo creo... es muy interesante el lugar tan destacado dentro de la literatura que la mayoría de los escritores y lectores le damos a ese personaje, seguramente nos sentimos identificados con ese personaje o queremos llegar a realizar algunas cosas igual que él, ya que nos ha dejado grandes enseñanzas para la vida y es un gran ejemplo a seguir para los que creemos que existe aunque sea en nuestras mentes. BRENDA CABRERA.
El que llamo mas mi atención fue el autor Cesar Vallejo, los poemas que leí de el todos me gustaron pero el que mas me gusto fue Los heraldos negros. ya que en este siento que refleja dolor y reclama porque ese dolor y reclama el no saber por tanto dolor. otro autor que llamo mi atención fue Horacio Quiroga con su obra El Hijo, aquí a pesar de las alucinaciones se siente el dolor de un padre al perder a su hijo algo que no se puede negar al leer el trato de el hacia su hijo , fue muy impactante ya que pone a pensar al lector adolescente sin hijos si eso le llegara a pasar seria igual o peor esa descripción.
Me gustó mucho el poema: “Sueño Grande” de Gabriela Mistral, ya que en este poema la autora nos deja claro que la vida no es fácil para nosotras las mujeres, que a veces sufrimos cuando de una u otra manera no podemos cumplir un sueño que anhelamos con todo nuestro corazón, en este caso el deseo de ser madre. Su historia nos muestra que la vida está llena de pruebas, dolores, tristezas y sufrimientos, pero depende de cómo nosotros los afrontemos, es que vamos a aprender de ellos y poder ser mejores cada día.
En este poema sobresale la forma de expresar los sentimientos a través de la palabra escrita, porque al leerlos parece que se estuviera oyendo hablar a la mismísima poetisa.
Me gusto muchísimo el cuento "El Hijo" de Horacio Quiroga, donde pone de manifiesto el amor de un padre hacia su hijo, me parece muy interesante la forma de transmitir sus sentimientos a través de la palabra, este cuento es tan dramático que lo hace a uno reflexionar sobre el amor que sienten los padres hacia sus hijos y como estos darían la vida por protegerlos y cuidarlos de cualquier peligro.
Me impacto mucho el final de este cuento ya que me imaginaba un final feliz, donde el padre se reencontraba con su hijo y no el final tan inesperado que planteo Horacio Quiroga en este cuento.
Es fantástica la literatura producida en este período, me encanta el hecho de que la mujer empieza a sobresalir y a influenciar la literatura, particularmente me gustan los escritos de Alfonsina Storni, Delmira Augustini y Juana de Ibarbourou, porque son frescos, sutiles, desarrollan temas muy importantes para la mujer, como la falta de libertad, el desamor, la esclavitud sexual, entre otros; estas mujeres demuestran mucha habilidad en el uso de la palabra, además de una estética envidiable y se muestran como verdaderas defensoras de la mujer y sus derechos, pero no lo hicieron a gritos, sino, que con elegancia.
”Cuadrados y Ángulos” Me parece un poema fabuloso de Alfonsina Storni ,siento que demuestra la monotonía en que muchas veces vivos los seres humanos , impuesta por la sociedad y los sistemas políticos ,en mas de una ocasión creo que me he sentido enmarcada entre cuadrados y ángulos. Asimismo, en el poema “Tu me quieres blanca “Storni refleja claramente la igualdad que ella desea entre hombres y mujeres por una parte pide que los hombres no exijan algo que no son y por otra parte, ínsita a la mujer a no sentirse despreciadas por alguien que les dice te amo pero con condiciones, esta escritora tuvo el coraje de necesario para oponerse a las reglas que exigía la virginidad femenina pero no la masculina. Finalmente, creo que Alfonsina Storni tiene un alto nivel poético donde demuestra el hábil manejo de los recursos estilísticos, por eso y más Storni será un icono de las letras. Honey Hung
De los textos que leímos el que me pareció más interesante fue ¨El hijo¨ de Horacio Quiroga porque en el muestra la trágica vida que llevo, el amor de un padre que es tan sincero, y el dolor que se debe sentir al perder a un hijo, que el mismo progenitor no quiere creer que a su hijo le ha pasado lo peor.
Pienso que todos estábamos con la expectativa que no había muerto y que todo estaba bien, cuando vemos el final es muy duro porque hace muchas horas había perdido la vida. Este cuento es lo más genial porque en pocas líneas cuenta toda su vida.
De los textos leídos en las últimas clases me llamaron la atención dos, Alas de Delmira Agustini y Montaña Rusa de Nicanor Parra, ¿Por qué? Debido a que de cierta manera me identifico con la temática de Alas, me gusta el manejo del lenguaje; y de Montaña Rusa me gusta el mensaje que tiene, la libertad que tiene Parra para expresar lo que pensaba al momento de crear el poema, de decir ciertas verdades a las masas y de algún modo u otro me impresiona y me agrada el ego del autor, aunque también me parece grotesco pero marca una etapa en la poesía.
Ah se me olvidaba mencionar el libro de las preguntas de Pablo Neruda, la verdad confieso que ignoraba el trabajo de este autor, que realmente es impresionante y merecedor de estudio. Es sorprendente como maneja temas triviales, existenciales y sociales; los versos donde menciona a Hitler simple y sencillamente son geniales, mis respetos para Neruda.
De los textos leídos en la clase, me gusto mucho el poema Las Alas de Delmira Agustini, por el lenguaje tan precioso que utiliza y toda riqueza que posee ella en su poesía, el dominio de la palabra sin importar el tema. Lo que me parece sobresaliente de esta poesía es que esta de cargada mucha variedad innovadora, porque cada uno de los escritores se impone con sus ideas, tanto que Gabriela Mistral y Pablo Neruda ganaron el premio nobel de literatura.
Los poetas post- modernistas y vanguardistas son en su mayoría poetas de mi preferencia. Como no admirar a ese grupo de mujeres que trascendieron en el mundo literario, demostrando que la poesía no tiene exclusividades. La temática que ellas abordan nos hace sentir identificadas como mujeres, puesto que abogan por nuestra libertad, denuncian las injusticias, expresan el desamor al que estamos expuestas, pero también pronuncian la intensidad con la que podemos amar. Por otra parte, soy fiel seguidora de Neruda, de sus poemas interminables a Matilde, y en éste caso del poema “Walking Around” donde la voz poética se queja de la vida desordenada, improductiva, superficial que llevamos actualmente los seres humanos, también muestra sus frustraciones y deseos. Irianna Maradiaga
Me quedo con el cuento "El Hijo" de Horacio Quiroga es muy completo porque, con el tema de la selva es capaz de introducirlo a uno como lector en ese ambiente de la selva, aparte este cuento refleja la vida trágica que tuvo este autor y que a pesar de todos los problemas que tuvo fue capaz de crear cuentos tan completos que ahora nosotros disfrutamos, en este cuanto el fue capaz de despistarnos con que había un final feliz pero en el ultimo fragmento del cuento da una giro de 360 grados este fue el cuento que mas me gusto.
Es impresionante darse cuenta del gran talento que manifestaban los escritores latinoamericanos de la corriente vanguardista y post- modernista, sobresaliendo las mujeres y obteniendo una notable fama literaria demostrándolo en sus poemas. En esta ocasión elegí el poema "El intruso" del libro blanco de Delmira Agustini por ser un poema que rompe lo tradicional y va más allá de una simple composición de palabras. El poema expresa la seguridad del amor compartido o la unión con alguien querido, expresa sinceridad y una sensualidad sutil entre los enamorados. Berta Dariela Ramos
A mi me encanto Alfonsina Storni que poemas tan espectaculares los que escribió, el que mas llamo mi atención fue “TU ME QUIERES BLANCA” de ese poema me gusto verso a verso... en ese poema refleja el machismo del hombre que se ve inmerso hasta el momento y que seguirá así si nosotras como mujeres no cambiamos nuestra forma de pensar. Horacio Quiroga es otro de mis favoritos con el cuento “El hijo” y me gusta la poesía de Pablo Neruda. Att: Ana Lucia Paz
Uno de los textos leídos pertenecientes al postmodernismo que me llamo la atención fue Hombre Pequeñito de Alfonsina Storni en su poema ella representa a la mujer se refiere que la mujer tiene mucho potencial, sabiduría cuando menciona “hombre pequeñito suelta tu canario” se compara con una ave inteligente .También le trasmite a la sociedad que debe valorar a la mujer, que debe ser tomada en cuenta, pide libertad es por todo esto que ese poema me gusto hasta por el nombre del mismo. Entre los textos vanguardistas esta el hijo de Horacio Quiroga al igual que fue uno de los autores que mas me gusto porque al leer su texto me di cuenta que el reflejo muchas cosa de su vida en sus obras como el tema de la muerte, el suspenso que hace que el lector sienta, el lector debe estar atento a la lectura y la manera de mesclar lo real con lo imaginario .En su cuento en ratos me sentí confundida no sabía cuál era la verdad hasta que llegue al final del cuento. Lo sobresaliente de esta poesía es el juego de palabras que los autores utilizan en algunas ocasiones siempre manteniendo la idea que quieren transmitir, el uso de un lenguaje sumamente sencillo pero original.
Me llamó la atención, “El hijo” de Horacio Quiroga porque es un cuento que requiere concentración para poder entenderle, tiene un mensaje muy profundo y sobre todo por su psicoanálisis porque muestra lo que paso en su vida a partir de su propio cuento, también muestra el amor del padre hacia su hijo, la ilusión de tenerlo con bien, pienso que a lo largo de todo el cuento Quiroga refleja cada momento de él con su padre, lo que le importa es mostrar su realidad la angustia que el sufrió. YURI BARAHONA
De los poemas leidos esta semana el que mas llamo mi atención como siempre lo ha hecho fue "Tu me quieres blanca" de Storni; ya que por medio de este poema ella refleja una gran verdad en cuanto a la posición en la que debe ser ubicada la mujer, demostrando y dando a conocer su valor. Sin dejar que sea humillada por lo que haya hecho y ser juzgada por un hombre que se encuentra en una posición peor que la mujer.
El poema que más me gustó de esta selección correspondiente a al post- modernismo y vanguardismo es Tu me quieres blanca de Alfonsina Storni donde la voz poética refleja la triste realidad de la mujer, la cual es vista únicamente como un objeto sexual y es exigida por hombres que no son precisamente el mejor ejemplo. También me gustaron los poemas de DelmiraAgustini entre ellos “El amor” que muestra el amor enfermizo que pueden lograr sentir las personas. Alba Turcios
Del postmodernismo me gusta la revelación de la mujer latinoamericana exponiendo sus sentimientos a través de la poesía, la sencillez de creación en comparación con el modernismo, los temas sociales tratados por algunos autores como Vallejo entre otros. Me llamó la atención Advertencia al Lector de Nicanor Parra, me gusta su libertad al escribir, su rebeldía, la nueva estructura de verso en prosa que es lo nuevo en el vanguardismo, la aclaración que le hace a los lectores de la poesía, que llegaran a encontrarse con poemas que no serán de su satisfacción o degustación, pero que tendrán que conformarse con la forma de escribir de los poetas. Pues existe la libertad de creación y el la aprovecha. Así mismo el valor que le dan los escritores a la poesía, a la palabra y como dice Vicente Huidobro Que el verso sea como una llave que habrá mil puertas, al igual que el poeta estará al servicio del pueblo. NORMA TREJO
De esta literatura el poema que mas llamo mi atención fue “y si después de tantas palabras….”del escritor Cesar Vallejo, ya que, en este poema Vallejo habla sobre la importancia de la palabra y sobre todo la gran labor de cada escritor, pues él cree que el don de escribir debe ser utilizado con un fin, el autor tiene claro la trascendencia de las palabras y como esta pude llegar a ejercer presión en las sociedades hasta lograr cambios significativos.
Lo que me impresiona de la poesía vanguardista es el uso de la creatividad, la manera tan ingeniosa de utilizar las palabras (juegos de palabras) para expresar sentimientos, deseos, crítica social, etc. Los posmodernistas como los vanguardistas muestran nuevas formas de hacer poesía, un nuevo arte que nace sin barreras de la libertad creadora de cada autor.
De todos los poemas leidos el que más me gustó fue "tu me quieres blanca" de Alfonsina Storni, ya que en este se muestra el machismo del hombre al pretender que las mujeres sean todo pureza cuando ellos muchas veces hacen todo lo contrario y bien gracias, me fascino el poema. Luz Barahona
Me llamó mucho la atención el poema
ResponderEliminarEs Arte Poética de de Vicente Huidobro, porque en este poema se exalta la poesía y al poeta, les otorga una gran posición, lo cual me parece muy interesante puesto que la mayoría de los escritores (poetas), si es cierto que, aprecian su labor de escritores, se centran en temas determinados para sus obras y en sus obras expresamente, por eso me parece muy importante destacar como Huidobro se encarga de colocar en una posición muy alta al poeta incluso le otorga cierto poder al decir “por qué cantáis la rosa, ¡oh poetas!/hacedla florecer en el poema” puesto que hacer florecer a una rosa es prácticamente imposible para cualquier ser humano, pero ellos tiene a la poesía como instrumento para lograr hacerla florecer. Y al decir “el poeta es un pequeño Dios” el poder y lugar en donde los coloca es muy importante al decir un “pequeño Dios”, puesto que sería casi prohibido una comparación de este tipo y menos un poeta, se esperaría de un político o alguien en una posición privilegiada pero nunca a un poeta.
Olga Julissa BOnilla
Eliminara mi los textos que mas me han llamado la atencion son los del peruano Cesar Vallejo, en especial "los heraldos negros" seguramente es su poema mas conocido, pero por bueno que es es tan conocido, desde el primer verso hasta el ultimo me parecen que son muy bueno, hay quienes dicen que Vallejo era ateo, yo crfeo que no, porque uno no culpa a algo o a alguien en quien no cree, pienso que los "golpes del odio de Dios" que menciona vallejo en este poema los podriamos interpretar cuando una persona le pregunta a Dios por que te has ensañado conmigo Señor? que castigo estoy pagando? bien podria ser una madre llorando sobre el feretro de su hijo adolescente, una viuda en el entierro de su esposo, creo todos o la mayoria alguna vez hemos renegado contra Dios, la diferencia entre Vallejo y nosotros es que el lo hizo como el sabia hacerlo, con versos y con arte.
ResponderEliminarme parece digno de mencionar los temas tratados por estas generaciones de poetas, aunque en su mayoria son los mismops de los que se ha hablado en la poesia durante esta ha existido lo mas grandioso es la manera en que lo han hecho, pareciera ser que poco o nada les importa la critica, y que lo mas importante para ellos era decir lo que en realidad pensaban y como lo pensaban.
dhavidh martinez
Uno de los textos leídos que me llamo mucho la atención es: " Y si después de tantas palabras". Cesar Vallejo creo que este escrito tiene muchos significados pero yo pienso de que dice tantas verdades ya que muchas veces como el dice el dicho las palabras se las lleva el viento, ya que hablamos solo por hablar y no accionamos al momento de decir las palabras debemos recordar quien le da vida a ellas somos nosotros y se puede observar también que por medio de este texto el quiere enseñar que las palabras debe ser tal y como son no andar con rodeos asi como el lo dice y si despues de tanta historia, sucumbimos, no ya de eternidad.
ResponderEliminarpienso de que estos poetas cada unos tiene algo bueno que transmitir y que mejor forma con esta poesía tan llena de arte y la manera en como expresan todo lo que piensan y sienten.
Gabriela Urrutia
Cesar Vallejo es mi favorito, y el poema que mas me gusto fue masa, que nos muestra que los seres humanos juntos y luchando por una misma causa, somos capaces de vencer hasta la muerte.
ResponderEliminarVallejo fue un gran ser humano con una conciencia social muy arraigada, por esto y muchas cosas mas elijo a Vallejo con toda su poesía .
El que más me ha gustado es el cuento ´´El hijo´´ de Horacio Quiroga, como bien sabemos, él en su obra narrativa expresa todo lo trágica que ha sido su vida y de algún modo es como que estuviera contando su propia vida en sus obras. En este cuento podemos ver lo trágico que es perder un hijo como para él lo fue perder a su amigo, a su padre, presenciar el suicidio de su padrastro, y es así como él ha reflejado todo lo trágico de su vida en sus obras.
ResponderEliminarDe toda la poesía postmodernista y vanguardista sobresalen esos temas que a pesar que son sencillos van conservando la musicalidad y simbolismo, y esa búsqueda de lo original y lo sorprendente que nos refleja la poesía vanguardista.
En esta oportunidad quisiera comentar sobre el poema ¨Tú me quieres blanca¨ de Alfonsina Storni, porque me parece que toca uno de los temas que existieron tanto en sus tiempos como en los de ahora.
ResponderEliminarUn tema que denuncia muy fuertemente la postura machista, que supone que el hombre tiene derecho de exigir pureza en una mujer cuando en él no existe correspondencia alguna de lo que pide, porque según el hombre machista él puede tener todas las mujeres que quiera y ellas simplemente tienen que aguantarse.
Eugenia Valerio.
Aunque me ha parecido muy interesante toda la literatura que hemos leído del postmodernismo y el vanguardismo, contemplo en la cumbre de mis gustos el cuento ¨Hijo¨ de Horacio Quiroga, puesto que parto de mi postura como futuro profesor de lingüística y literatura, donde se deben manejar esas dos disciplinas como entes hermanos (y no como figuras divorciadas).
ResponderEliminarMe parece que esta obra pone en confluencia la parte artística (creación, uso elegante del lenguaje, gramática modelo) con el aspecto normativo de la lengua (uso adecuado de la gramática, ortografía respetable, redacción limpia), ya que aquí se puede apreciar una excelente pieza para enseñar todos los niveles de lenguaje.
Gustavo Martínez
El que más me gusto fue “hijo” de Horacio Quiroga, aquí veo reflejado lo que es el dolor de perder un hijo de cómo se puede llegar a sentir alguien que pierde un hijo, donde el padre trata de ocultar la realidad y así no sentir aquel dolor tan grande, pero, en el fondo sabe que su hijo está muerto. Este cuento es muy triste de tensión porque uno al principio no sabe que va a pasar después trata de confundir. Este cuento me hizo sentir triste. Horacio Quiroga en este cuento trata de reflejar la realidad, podría decir lo que él vivió porque en sus obras refleja todo lo trágico que él vivió.
ResponderEliminarEly Belinda Gonzales Gámez
La obra que llamo mi atención, fue "El hijo" de Horacio Quiroga por lo dramático de su obra, ya que, a través de ella conocemos mucho de su vida personal y lo triste que fue. También incursionó en una narrativa nueva contemporánea para muchos, utiliza nuevos temas que llaman la atención del público lector.
ResponderEliminarEn el cuento, Quiroga nos narra su miedo al perder sus seres queridos, el amor de un padre hacia a su hijo, el cual, se ve reflejado ya que el no tuvo un padre que lo protegiera de los peligros que se presentan en la vida.
De la poesía me parece sobresaliente los nuevos temas en que incursionaron los autores,ya que, los autores son seres especiales que nos transmiten sus sentimientos y estados de ánimo ya sean tristes o alegres.
Laura Gutiérrez.
Qué difícil escoger un texto, la verdad a mi todos me han gustado bastante, sin embargo, en esta ocasión selecciono "LETANÍAS DE NUESTRO SEÑOR DON QUIJOTE" de Rubén Dario, es el que más me llama la atención por la forma tan exquisita que se utiliza para calificar a Don Quijote un personaje inventado por Cervantes, pero por la calidad y originalidad de la obra muchos de nosotros concebimos en nuestras mentes que ese personaje existió en realidad, en lo personal eso me pasó a mi y todavía lo creo... es muy interesante el lugar tan destacado dentro de la literatura que la mayoría de los escritores y lectores le damos a ese personaje, seguramente nos sentimos identificados con ese personaje o queremos llegar a realizar algunas cosas igual que él, ya que nos ha dejado grandes enseñanzas para la vida y es un gran ejemplo a seguir para los que creemos que existe aunque sea en nuestras mentes.
ResponderEliminarBRENDA CABRERA.
El que llamo mas mi atención fue el autor Cesar Vallejo, los poemas que leí de el todos me gustaron pero el que mas me gusto fue Los heraldos negros. ya que en este siento que refleja dolor y reclama porque ese dolor y reclama el no saber por tanto dolor. otro autor que llamo mi atención fue Horacio Quiroga con su obra El Hijo, aquí a pesar de las alucinaciones se siente el dolor de un padre al perder a su hijo algo que no se puede negar al leer el trato de el hacia su hijo , fue muy impactante ya que pone a pensar al lector adolescente sin hijos si eso le llegara a pasar seria igual o peor esa descripción.
ResponderEliminaratt: Alejandra
Me gustó mucho el poema: “Sueño Grande” de Gabriela Mistral, ya que en este poema la autora nos deja claro que la vida no es fácil para nosotras las mujeres, que a veces sufrimos cuando de una u otra manera no podemos cumplir un sueño que anhelamos con todo nuestro corazón, en este caso el deseo de ser madre. Su historia nos muestra que la vida está llena de pruebas, dolores, tristezas y sufrimientos, pero depende de cómo nosotros los afrontemos, es que vamos a aprender de ellos y poder ser mejores cada día.
ResponderEliminarEn este poema sobresale la forma de expresar los sentimientos a través de la palabra escrita, porque al leerlos parece que se estuviera oyendo hablar a la mismísima poetisa.
Brenis Chapas
Me gusto muchísimo el cuento "El Hijo" de Horacio Quiroga, donde pone de manifiesto el amor de un padre hacia su hijo, me parece muy interesante la forma de transmitir sus sentimientos a través de la palabra, este cuento es tan dramático que lo hace a uno reflexionar sobre el amor que sienten los padres hacia sus hijos y como estos darían la vida por protegerlos y cuidarlos de cualquier peligro.
ResponderEliminarMe impacto mucho el final de este cuento ya que me imaginaba un final feliz, donde el padre se reencontraba con su hijo y no el final tan inesperado que planteo Horacio Quiroga en este cuento.
Sintia Janeth Gutierrez
Es fantástica la literatura producida en este período, me encanta el hecho de que la mujer empieza a sobresalir y a influenciar la literatura, particularmente me gustan los escritos de Alfonsina Storni, Delmira Augustini y Juana de Ibarbourou, porque son frescos, sutiles, desarrollan temas muy importantes para la mujer, como la falta de libertad, el desamor, la esclavitud sexual, entre otros; estas mujeres demuestran mucha habilidad en el uso de la palabra, además de una estética envidiable y se muestran como verdaderas defensoras de la mujer y sus derechos, pero no lo hicieron a gritos, sino, que con elegancia.
ResponderEliminar”Cuadrados y Ángulos” Me parece un poema fabuloso de Alfonsina Storni ,siento que demuestra la monotonía en que muchas veces vivos los seres humanos , impuesta por la sociedad y los sistemas políticos ,en mas de una ocasión creo que me he sentido enmarcada entre cuadrados y ángulos. Asimismo, en el poema “Tu me quieres blanca “Storni refleja claramente la igualdad que ella desea entre hombres y mujeres por una parte pide que los hombres no exijan algo que no son y por otra parte, ínsita a la mujer a no sentirse despreciadas por alguien que les dice te amo pero con condiciones, esta escritora tuvo el coraje de necesario para oponerse a las reglas que exigía la virginidad femenina pero no la masculina. Finalmente, creo que Alfonsina Storni tiene un alto nivel poético donde demuestra el hábil manejo de los recursos estilísticos, por eso y más Storni será un icono de las letras.
ResponderEliminarHoney Hung
De los textos que leímos el que me pareció más interesante fue ¨El hijo¨ de Horacio Quiroga porque en el muestra la trágica vida que llevo, el amor de un padre que es tan sincero, y el dolor que se debe sentir al perder a un hijo, que el mismo progenitor no quiere creer que a su hijo le ha pasado lo peor.
ResponderEliminarPienso que todos estábamos con la expectativa que no había muerto y que todo estaba bien, cuando vemos el final es muy duro porque hace muchas horas había perdido la vida. Este cuento es lo más genial porque en pocas líneas cuenta toda su vida.
MAXEL JASMIN ZAVALA AMADOR
De los textos leídos en las últimas clases me llamaron la atención dos, Alas de Delmira Agustini y Montaña Rusa de Nicanor Parra, ¿Por qué? Debido a que de cierta manera me identifico con la temática de Alas, me gusta el manejo del lenguaje; y de Montaña Rusa me gusta el mensaje que tiene, la libertad que tiene Parra para expresar lo que pensaba al momento de crear el poema, de decir ciertas verdades a las masas y de algún modo u otro me impresiona y me agrada el ego del autor, aunque también me parece grotesco pero marca una etapa en la poesía.
ResponderEliminarAh se me olvidaba mencionar el libro de las preguntas de Pablo Neruda, la verdad confieso que ignoraba el trabajo de este autor, que realmente es impresionante y merecedor de estudio. Es sorprendente como maneja temas triviales, existenciales y sociales; los versos donde menciona a Hitler simple y sencillamente son geniales, mis respetos para Neruda.
Gloria Soto Gil
De los textos leídos en la clase, me gusto mucho el poema Las Alas de Delmira Agustini, por el lenguaje tan precioso que utiliza y toda riqueza que posee ella en su poesía, el dominio de la palabra sin importar el tema.
ResponderEliminarLo que me parece sobresaliente de esta poesía es que esta de cargada mucha variedad innovadora, porque cada uno de los escritores se impone con sus ideas, tanto que Gabriela Mistral y Pablo Neruda ganaron el premio nobel de literatura.
Fany Lorena ;)
Los poetas post- modernistas y vanguardistas son en su mayoría poetas de mi preferencia. Como no admirar a ese grupo de mujeres que trascendieron en el mundo literario, demostrando que la poesía no tiene exclusividades.
ResponderEliminarLa temática que ellas abordan nos hace sentir identificadas como mujeres, puesto que abogan por nuestra libertad, denuncian las injusticias, expresan el desamor al que estamos expuestas, pero también pronuncian la intensidad con la que podemos amar.
Por otra parte, soy fiel seguidora de Neruda, de sus poemas interminables a Matilde, y en éste caso del poema “Walking Around” donde la voz poética se queja de la vida desordenada, improductiva, superficial que llevamos actualmente los seres humanos, también muestra sus frustraciones y deseos.
Irianna Maradiaga
Me quedo con el cuento "El Hijo" de Horacio Quiroga es muy completo porque, con el tema de la selva es capaz de introducirlo a uno como lector en ese ambiente de la selva, aparte este cuento refleja la vida trágica que tuvo este autor y que a pesar de todos los problemas que tuvo fue capaz de crear cuentos tan completos que ahora nosotros disfrutamos, en este cuanto el fue capaz de despistarnos con que había un final feliz pero en el ultimo fragmento del cuento da una giro de 360 grados este fue el cuento que mas me gusto.
ResponderEliminarHenry Hernández
Es impresionante darse cuenta del gran talento que manifestaban los escritores latinoamericanos de la corriente vanguardista y post- modernista, sobresaliendo las mujeres y obteniendo una notable fama literaria demostrándolo en sus poemas.
ResponderEliminarEn esta ocasión elegí el poema "El intruso" del libro blanco de Delmira Agustini por ser un poema que rompe lo tradicional y va más allá de una simple composición de palabras.
El poema expresa la seguridad del amor compartido o la unión con alguien querido, expresa sinceridad y una sensualidad sutil entre los enamorados.
Berta Dariela Ramos
A mi me encanto Alfonsina Storni que poemas tan espectaculares los que escribió, el que mas llamo mi atención fue “TU ME QUIERES BLANCA” de ese poema me gusto verso a verso... en ese poema refleja el machismo del hombre que se ve inmerso hasta el momento y que seguirá así si nosotras como mujeres no cambiamos nuestra forma de pensar. Horacio Quiroga es otro de mis favoritos con el cuento “El hijo” y me gusta la poesía de Pablo Neruda.
ResponderEliminarAtt: Ana Lucia Paz
Uno de los textos leídos pertenecientes al postmodernismo que me llamo la atención fue Hombre Pequeñito de Alfonsina Storni en su poema ella representa a la mujer se refiere que la mujer tiene mucho potencial, sabiduría cuando menciona “hombre pequeñito suelta tu canario” se compara con una ave inteligente .También le trasmite a la sociedad que debe valorar a la mujer, que debe ser tomada en cuenta, pide libertad es por todo esto que ese poema me gusto hasta por el nombre del mismo.
ResponderEliminarEntre los textos vanguardistas esta el hijo de Horacio Quiroga al igual que fue uno de los autores que mas me gusto porque al leer su texto me di cuenta que el reflejo muchas cosa de su vida en sus obras como el tema de la muerte, el suspenso que hace que el lector sienta, el lector debe estar atento a la lectura y la manera de mesclar lo real con lo imaginario .En su cuento en ratos me sentí confundida no sabía cuál era la verdad hasta que llegue al final del cuento.
Lo sobresaliente de esta poesía es el juego de palabras que los autores utilizan en algunas ocasiones siempre manteniendo la idea que quieren transmitir, el uso de un lenguaje sumamente sencillo pero original.
Michelle Gabriela Rosales
Me llamó la atención, “El hijo” de Horacio Quiroga porque es un cuento que requiere concentración para poder entenderle, tiene un mensaje muy profundo y sobre todo por su psicoanálisis porque muestra lo que paso en su vida a partir de su propio cuento, también muestra el amor del padre hacia su hijo, la ilusión de tenerlo con bien, pienso que a lo largo de todo el cuento Quiroga refleja cada momento de él con su padre, lo que le importa es mostrar su realidad la angustia que el sufrió.
ResponderEliminarYURI BARAHONA
De los poemas leidos esta semana el que mas llamo mi atención como siempre lo ha hecho fue "Tu me quieres blanca" de Storni; ya que por medio de este poema ella refleja una gran verdad en cuanto a la posición en la que debe ser ubicada la mujer, demostrando y dando a conocer su valor. Sin dejar que sea humillada por lo que haya hecho y ser juzgada por un hombre que se encuentra en una posición peor que la mujer.
ResponderEliminarDiana Lovo
El poema que más me gustó de esta selección correspondiente a al post- modernismo y vanguardismo es Tu me quieres blanca de Alfonsina Storni donde la voz poética refleja la triste realidad de la mujer, la cual es vista únicamente como un objeto sexual y es exigida por hombres que no son precisamente el mejor ejemplo.
ResponderEliminarTambién me gustaron los poemas de DelmiraAgustini entre ellos “El amor” que muestra el amor enfermizo que pueden lograr sentir las personas.
Alba Turcios
Del postmodernismo me gusta la revelación de la mujer latinoamericana exponiendo sus sentimientos a través de la poesía, la sencillez de creación en comparación con el modernismo, los temas sociales tratados por algunos autores como Vallejo entre otros.
ResponderEliminarMe llamó la atención Advertencia al Lector de Nicanor Parra, me gusta su libertad al escribir, su rebeldía, la nueva estructura de verso en prosa que es lo nuevo en el vanguardismo, la aclaración que le hace a los lectores de la poesía, que llegaran a encontrarse con poemas que no serán de su satisfacción o degustación, pero que tendrán que conformarse con la forma de escribir de los poetas. Pues existe la libertad de creación y el la aprovecha. Así mismo el valor que le dan los escritores a la poesía, a la palabra y como dice Vicente Huidobro Que el verso sea como una llave que habrá mil puertas, al igual que el poeta estará al servicio del pueblo.
NORMA TREJO
De esta literatura el poema que mas llamo mi atención fue “y si después de tantas palabras….”del escritor Cesar Vallejo, ya que, en este poema Vallejo habla sobre la importancia de la palabra y sobre todo la gran labor de cada escritor, pues él cree que el don de escribir debe ser utilizado con un fin, el autor tiene claro la trascendencia de las palabras y como esta pude llegar a ejercer presión en las sociedades hasta lograr cambios significativos.
ResponderEliminarLo que me impresiona de la poesía vanguardista es el uso de la creatividad, la manera tan ingeniosa de utilizar las palabras (juegos de palabras) para expresar sentimientos, deseos, crítica social, etc. Los posmodernistas como los vanguardistas muestran nuevas formas de hacer poesía, un nuevo arte que nace sin barreras de la libertad creadora de cada autor.
Elvia Estela Ramírez.
De todos los poemas leidos el que más me gustó fue "tu me quieres blanca" de Alfonsina Storni, ya que en este se muestra el machismo del hombre al pretender que las mujeres sean todo pureza cuando ellos muchas veces hacen todo lo contrario y bien gracias, me fascino el poema.
ResponderEliminarLuz Barahona