viernes, 1 de junio de 2012

Vertientes del romanticismo latinoamericano

Esta semana vimos algunas tendencias del romanticismo latinoamericano a partir de obras como Amalia(José Mármol), Facundo (Sarmiento), Tradiciones (Palma) y "El matadero" (Echeverría). ¿Se podría decir que estos textos comparten algún elemento en común?¿Cuál sería? Explique.

31 comentarios:

  1. En lo personal considero que tienen varios elementos en común, principalmente en las cuatro obras se refleja el desorden político y social que se vivía en esa época, resaltando básicamente la dictadura de Rosas.
    Otro aspecto importante en estos textos es el poder autoritario que se tenía sobre las personas de escasos recursos económicos o las personas de color (negros), por ejemplo en Amalia se ve claramente el poder que tenía Juan Manuel Rosas sobre todos sus esclavos y en general de todo el país, en Facundo se puede observar que los gauchos trabajaban para los Federales, haciendo lo que a éstos se les daba la gana, muchas veces asesinando y abandonando su familia, en tradiciones se nota el poder que tenía Verónica y finalmente en el matadero es evidente este aspecto.

    BRENDA CABRERA.

    ResponderEliminar
  2. Desde mi punto de vista, creo que un elemento que comparten en común estos textos, es la exaltación ala naturaleza ya que en todas las obras hay inmumerables descripciones de paisajes y del lugar donde se desarrollan los hechos.

    También exaltan la vida sin reglas y los espectáculos grandiosamente salvajes, ya que si vemos en los textos de Facundo (Sarmiento), los gauchos son los grandes protagonistas de dichas afirmaciones.

    Brenis Chapas

    ResponderEliminar
  3. Un elemento presente en todas estas obras, que pude encontrar, es el abuso de poder y autoridad.
    En Amalia resalta el autoritarismo de Rosas; en el matadero, la manipulación de las leyes por parte del juez hacia el destino del unitario; en La Emplazada, Verónica puede decidir el futuro de otras personas, incluso contra la voluntad de ellos; en los cuentos de Facundo Sarmiento, aparece el rompimiento (realizado por los gauchos) de todas las reglas sociales y nacionales.

    Obedecer sus propias normas, no siempre es un asunto digno de aplausos, pues, cómo se observa en estos relatos: hay quienes sufren las consecuencias fatales de que otros se dejen llevar por su régimen personal.

    Gustavo Martínez

    ResponderEliminar
  4. Considero que uno de los elementos que estas obras tienen en común es la exaltación de la naturalesza en todas sus formas.
    Además pasando ya al ambinte político, se pude observar como en esta época dominada por la dictadura de Rosas, éste hacía lo que quería con las personas, había un dominio y exceso de autoritarismo.

    Se destaca la brutalidad con que eran tratadas las personas y cómo en este regimen se imponía la voluntad de quien estába en el poder, tratando a la gente como si no tuvieran poder de decisión y fueran solo unos muebles que tiene que acatar lo que se les pida..

    Luz Barahona

    ResponderEliminar
  5. Tienen varios elementos en común,la característica principal es que son obras escritas en el periodo del romanticismo aunque ambas obras son narradas en distintas épocas que hacen que unas narren del amor a la patria como lo pudimos notar en el Matadero,amor a la mujer y a su belleza lo notamos en Maria y Amalia, el amor por la naturaleza y la descripción física del ambiente, está c
    característica también la notamos en el Matadero, Amalia y María.

    Laura Gutiérrez.

    ResponderEliminar
  6. Algunas de las obras estudiadas del periodo romanticismo hasta el momento a mi parecer tienen muchos aspectos en comunes uno de ellos es la rebeldía por que de alguna manera en los personajes se muestran esta actitud, mostrando punto de vista contrarios por ejemplo: en el matadero de Echeverría nos muestra al unitario un joven que es diferente a los demás, su ideología es contraria a los federales no esta de acuerdo con lo que estos hacen, en Amalia uno de los personajes que se muestra rebelde es Eduardo quien es perseguido también por los federales por no ser uno de ellos o opinar igual su ideología . Otro de los elementos que comparten es el amor a la patria en cada uno de los textos siempre se refieren a la patria con un sentimiento de patriotismo y de admiración.

    Del mismo modo la exaltación a la naturaleza, se describen ambientes hermosos tranquilos, lugares llenos de flores , campos tranquilos etc. Al mismo tiempo sus autores demuestran a la sociedad de ese momento como: las dictaduras, clases sociales, política y las injusticias que viven los personajes.

    Michelle Gabriela Rosales

    ResponderEliminar
  7. Las obras que estudiamos poseen varios temas en común, entre ellos vemos la crítica social, la influencia que tiene el poder de los gobernantes en la vida de los personajes, la corrupción, la rebeldía y el amor a la libertad, además podemos ver que hay muestras de racismo, el tema de la muerte está presente en todas las obras, entre otros.

    ResponderEliminar
  8. Estoy de acuerdo con los demas compañeros, cuando dicen que estas obras no tienen sólo un elenmto en comun sino que tienen varios.
    Pero el que más resalta en ellas es el abuso de poder y autoridad. De igual manera tienen mucha descripción, exaltación a la naturaleza, y el racismo...!
    Keren Yariela Gómez

    ResponderEliminar
  9. Lógicamente, pues todas las obras que leímos encierran varios puntos en común las cuales demuestran que el romanticismo latinoamericano en el abuso del poder la religiosidad lo descripción se destacan en dichas obras.
    Ana Lucia

    ResponderEliminar
  10. Después de la lectura y análisis de cada una de estas obras se pueden observar muchas similitudes entre ellas, pero más que todo el tema que sobresale es el abuso del poder por parte de los ricos hacia los pobres, ya que el dinero les da el poder para poder imponer sus leyes.
    Lo que se toma como referente en estas obras es la dictadura de Rosas y en Tradiciones de Palma podría decir la dictadura de la virreina, donde ellos actúan en favor de sus intereses sin importar los de la mayoría (el pueblo), ya que lo único que buscan es lograr sus caprichos sin importar quien tenga que padecer para lograr su propósito.
    Por lo cual lo que comparten son temas de tipo político – social, debido a que, en cada problemática abordada estos dos aspectos están a la par, siendo el sistema político en que viven un problema para la sociedad de dichas obras.
    También comparten elementos del romanticismo ya que precisamente es en esta época en que se escriben, entre ellos puedo mencionar: el amor a la patria, exaltación a la naturaleza y espacios geográficos, presencia de temas góticos, etc.

    Elvia Estela Ramírez.

    ResponderEliminar
  11. Como bien plantean mis compañeros si existe una similitud entre todas estas obras que enmarcadas en una misma época reflejan el poder que ejercía aquel hombre despiadado y cruel que los autores de una forma u otra nos muestran y también sobresale la exaltación a la naturaleza y otras cosas como la corrupción, el racismo y el amor a la patria que complementan cada una de las narraciones estudiadas propias del romanticismo.

    Yalena Andino

    ResponderEliminar
  12. El principal elemento que tienen estas obras en comun segun mi punto de vista, es el abuso a la autoridad, ya que en esta epoca la libertad a elegir no era usual; y como sabemos el amor patriotico es una caracteristica romantica y es con la cual identifico las obras porque las personas que gobernaban aunque lo podemos ver como malo o injusto, lo hacian por amor a su patria. Y hay una infinidad de caracteristicas mas como la exaltacion a la naturaleza, la belleza de la mujer y la muerte que sobresalen en estas obras.

    Diana Lizeth Lovo Gonzales

    ResponderEliminar
  13. Podemos ver el abuso abundante del poder y autoridad ciertas personas incursionadas en la política que se tiene para con la sociedad, la crueldad del los tratos, el racismo se me muy bien identificado también podemos ver los tipos de lenguajes utilizados por diferentes clase sociales.
    El amor a la patria se mira reflejado muy bien ya sea para bien o para mal y de un modo muy sutil el lugar que ocupa la mujer en la sociedad.

    ResponderEliminar
  14. Podemos ver el abuso abundante del poder y autoridad de ciertas personas incursionadas en la política que se tiene para la sociedad, la crueldad de los tratos, el racismo se ve muy bien reflejado y también podemos ver los tipos de lenguajes utilizados por diferentes clases sociales.
    El amor a la patria es un aspecto muy importante en estas obras ya sea para bien o para mal y de un modo muy sutil el lugar que ocupa la mujer en la sociedad.

    Henry Hernández

    ResponderEliminar
  15. No puedo contar ni calcular el número de elementos que comparten estas obras.
    Pero sí quiero hablar de un tema que observé en las cuatro historias, se trata de los intereses personales, el deseo de defender fuertemente los asuntos propios de cada persona. En la e
    Emplazada, Verónica se muestra como una especie de dictadora a quien únicamente le importa conseguir su objetivo y nada más, en el Matadero se ve la perversidad del juez que tuvo la oportunidad de evitar una injusticia contra el unitario, pero no hizo sino seguir su deseo de entretenerse con la masacre, en Amalia se contempla la exagerada práctica del egocentrismo de Rosas, quien sólo se preocupa por sentirse bien, aunque sufran todos hasta su hija, y en las historias de los gauchos, todo gira alrededor de lo que ellos deciden.

    Eugenia Valerio

    ResponderEliminar
  16. Si bien todos lo han dicho, estas obras tienen muchos elementos en común. El que más resalta es lo muy bien marcado que están las clases sociales (los esclavos, los que poseen el poder, los Unitarios, los Federales), también se pudo observar la rebeldía que poseen algunos protagonistas, el deseo de la libertad, el amor por su patria y la oscuridad que representa la muerte. La sumisión a los que tienen el poder, el miedo a estos; como lo era en el caso de Rosas, siempre se le demostró respeto por el miedo que este influía.

    ResponderEliminar
  17. De acuerdo de las obras leídas ambas tienen mucho en común, en las cuatro se refleja el abuso y el poder y autoridad de la sociedad, en el Matadero pudimos observar la manipulación que el juez hizo con el destino del unitario, las características que sobre salen y que ambas comparten es el amor patriotismo, la libertad, la exaltación de la belleza de la mujer, y como toda obra romántica se ve reflejada la muerte.

    Sintia Janeth Gutierrez

    ResponderEliminar
  18. Los elementos que mas comparten estas obras es el patriotismo que se menciona en cada fragmento exaltando el país, también el poder que tenían las personas de la elite que dominaban la sociedad de esa época y los diferentes grupos sociales que se daban mencionando las características de ellos o el dominio que tenían.
    En todas estas tendencias del romanticismo latinoamericano podemos observar las características de esta época en algunas mas representadas que en otras, pero a través de estos elementos podemos conocer lo que ocurrió durante ese periodo y ver como se comportaba la sociedad y el dominio que tenían las autoridades y la crueldad que realizaban con las personas como en el matadero.
    Yuri M. Barahona

    ResponderEliminar
  19. La literatura romántica en Latinoamérica presenta características variadas entre ellas el amor patriótico, amor pasional, rebeldía, muerte entre otras.
    Las obras leídas correspondientes a este período muestran rasgos o características similares como ser: el reflejo de la situación política y social de la sociedad, por ejemplo la dictadura de Rosas en la cual se denuncia el horror, la muerte, las injusticias cometidas las cuales son presentadas por Echeverría y Mármol.
    Por otra parte Sarmiento muestra la situación de los gauchos en Argentina dando muestra de sus habilidades y debilidades siendo también reflejo del contexto social.
    Lo interesante de estas obras literarias es que cada autor narra su historia de acuerdo a su ideología política ya sea unitaria o federal, por lo cual es conveniente tener una imagen de ambas perspectivas para no quedarse con una sola parte de la historia.
    Irianna Maradiaga

    ResponderEliminar
  20. Pienso que los aspectos socio-políticos , fueron un punto importante para la producción de los textos estudiados ;se puede resaltar el abuso de poder que ejercían los gobernantes .Otro elemento de rescatar es el amor a la patria , exaltación a la naturaleza .
    Honey Hung.

    ResponderEliminar
  21. En la literatura latinoamericana los aspectos en común que pude observar son la rebeldía, amor patriótico, y muerte.
    Desde que empezamos a leer Amalia se notan las características propias del romanticismo, como ser lo tenebroso, “En el Zaguán completamente oscuro…” o el ideal de libertad “viva la confederación Argentina”. En el matadero también se observa la muerte de tantas personas que pierden la vida siendo inocentes. En ambas obras nos reflejan la difícil situación que estaban atravesando los ciudadanos en esa época.
    ALBA TURCIOS.

    ResponderEliminar
  22. Al igual que mis compañeros todos estos cuatro textos tienen muchos elementos en común, uno de ellos es el poder autoritario que se observo en los textos analizados pienso de que el desorden de los partidos políticos como lo son los Unitarios y Federales, la rebeldía que mostrabas y el amor patriótico, que sentían, todos ya que de maneras distintas ellos defendían su nación, porque cada quien se planteaba un punto de vita diferente, todas estas características son del romanticismo que es reflejado en estas historias, el amor a la libertad que sentia cada uno de ellos.
    Gabriela Urrutia

    ResponderEliminar
  23. A decir verdad comparten varios elementos, unos de ellos es la exaltación de la naturaleza y espacios geográficos, además el tema de las dictaduras por ejemplo en el Matadero cuando el autor Esteban Echeverría nos quiere mostrar en su obra lo que pasaba en ese momento, como Rosas era un gran dictador, en María y Amalia se resalta el amor hacia la mujer y como este nunca se puede consumar, y sin dejar de lado el amor a la patria siempre esta ese sentimiento patriótico y por último el tema de la muerte se percibe en todas las obras.

    MAXEL JASMIN ZAVALA

    ResponderEliminar
  24. Fabricio Hernandez8 de junio de 2012, 21:23

    Los elementos son la muerte,el amor ya sea por la patria o por los personajes de las historias también se pueden encontrar otros como elementos políticos y de conflictos e historias tristes.

    ResponderEliminar
  25. Mi opinión respecto a las obras es que nos muestran carácteristicas muy parecidas, dandonos a conocer diferentes situaciones como: el abuso de poder ,el amor a la patria,el amor pasional,la muerte y la exaltacion a la naturaleza.

    Por ejemplo en el matadero; una obra de las mas importantes del romanticismo argentino sobresale el realismo,la rebeldia,el humor etc.
    En Maria se puede notar la forma en que se describen los paisajes y las costumbres de sus personajes, donde resalta el romanticismo puro de esos amores que nunca llegan a lograrse.
    Siendo estas obras carácteristicas del idealismo exclusivo por poseer el poder libertario en todos los ambitos expuestos de esa época sobresaliente.
    Berta Dariela Ramos.

    ResponderEliminar
  26. El elemento que no falta es el político, directa o indirectamente está expuesto en los textos, puesto que a pesar que las historias son muy diferentes en sus argumentos y personajes, el ambiente político se marca en todos ellos, de manera diferentes, pero existe: en algunos encontramos a Rosas como alguien admirado, respetado e incluso querido por el pueblo (El matadero), en otro como un maniático, obsesivo con la seguridad, el poder, orgulloso y burlador con en Amalia.
    Así que este personaje y lo que hizo en su país, los autores no lo olvidaron y se encargaron de plasmarlo en sus obras, desde diferentes puntos de vista (unitarios y federales)
    Olga Julissa Bonilla

    ResponderEliminar
  27. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  28. Son muchos los elementos en común que se reflejan en estos textos, todos los escritos poseen las características del romanticismo tales como la muerte, exaltación a la patria y a la naturaleza todos los textos poseen un enorme marco social polito que destaca el romanticismo que destaca el romanticismo en América con la genialidad del estilo que marca a cada autor y que por ende los hace ser auténticos, en donde denota una clase dominante y dominada.NORMA TREJO

    ResponderEliminar
  29. La literatura estudiada la semana pasada si bien es literatura romántica son muy diferentes en cuanto al estilo estructura y forma; estas obras divergen entre sí en muchos aspectos y características propias del movimiento romántico, el único elemento en común seria la definitiva influencia del contexto en los autores para marcar la temática orientada a reflejar los problemas sociopolíticos de la época con la dictadura de Rosas, el conflicto entre unitarios y federales, aunque cada autor propone una perspectiva diferente. GLORIA SOTO

    ResponderEliminar
  30. lo que tienen en comun todos los textos es la exaltacion por l belleza, y tambien por la naturaleza, ademas la dictadura de rosas es una de las mas sonadas en esa epoca el derramamiento de sangre y todo el hambre de un pueblo ademas la literatura romantica, ademas existen las diferencias de clases sociales como los exclavos ademas lo romantico parecira que todos sus temas al final seria un final feliz pero es todo lo contrario casi todos terminan en muerte o con un final diferente.

    ResponderEliminar