lunes, 30 de julio de 2012

Rosario Casterllanos, por Maxel Zavala

Rosario castellanos Nación en México un 25 de mayo de 1926 y murió tan joven con solo 49 años de edad en Tel Aviv, Israel el 7 de agosto de 1974, siendo embajadora de México en ese país. Su infancia fue muy dura al recibir de sus padres solo desprecio y siendo esto uno de los temas que muestras en algunas de sus obras, además la preferencia que había hacia su hermano solo por el hecho de ser hombre y también ver como su padre maltrataba a su madre de forma psicológica y esta no hacia nada y solo se mostraba sumisa ante él. A Castellanos le frustró ver todo esto en su hogar, esto es a lo que refiere algo de su vida que es muy importante conocer para poder entender su estilo. Es considerada una de las escritoras hispanoamericanas más polifacéticas debido a que incursiono en todos los géneros literarios y por sus diversos temas entre ellos: la soledad, la mujer en la sociedad, la melancolía, el amor, la muerte y escribió también acerca de los indios de Chiapas. Es una escritora que me encanto conocer y leer algunas de sus obras, ella transmite ese sentimiento y hasta cierto punto me sentí muy identificada con ella. Su obra ¨costumbres Mexicanas¨ me encanto mucho dado que el tema principal es la Mujer, muestra la realidad en que está inmersa la sociedad y que se ha convertido en una costumbre que la mujer es solo un objeto y instrumento de reproducción, debe estar siempre en casa y solo sirve para tareas domesticas y debido a estas tareas es por lo que la mujer descuida su aspecto físico y es cuando el esposo busca ¨OTRA¨; ya por ultimo en esta obra da algunos consejos que las mujeres deben seguir; es muy fabuloso este ensayo. El mundo de Rosario Castellanos estuvo cifrado por el feminismo, reflejado en sus poesías y ensayos la condición femenina de muchas mujeres, es por ello que su vida fue como un espejo de las mujeres de su tiempo mediante la expresión de sus obras. Otro de los géneros que más cultivo fue la poesía el cual lo resume en su libro titulado ¨Poesía no eres tu¨ otro poema que me gusto mucho fue ¨Valium 10¨ que transmite ese espíritu de superación como mujer y que somos capaces de lograr lo que queremos, todo… tareas del hogar, trabajo, cuidar los hijos y estar siempre bellas. Y por ultimo en su cuento ¨Lección de cocina¨, me pareció muy simpático cuando una recién casada se da cuenta que la vida de matrimonio no es lo que ella pensaba, solo se trataba de cocinar, callarse y obedecer a su marido, entonces sigue ese mismo tema la mujer como un objeto y que Rosario quiere que abramos los ojos y seamos mas visionarias y pensemos muy bien lo que podemos tolerar como mujeres, esta gran artistas me ha dejado muy fascinada y me alegro por que pude conocer sobre ella.

Alfonsina Storni, por Diana Lovo

Alfonsina Storni Alfonsina supo llevar en alto el significado de su nombre “dispuesta a todo” ella fue una mujer que lucho por defender sus derechos como mujer para formar parte de una sociedad donde las mujeres eran rechazadas por su sexo; por eso lo expresa en su primer libro La inquietud del rosal, ya que decidió demostrarlo y compartirlo aunque eran pocas las mujeres que decidieron luchar en esa época al igual que ella. Es por eso que aprendí mucho de la vida de Storni pude aprender mucho, tanto de su fuerza para enfrentarse a un mundo donde fue rechazada, criticada, etc., como de su valentía para luchar contra cualquier obstáculo que surgiera; y que esto no le sirviera para truncar su futuro, sino para crecer como una persona digna de formar parte de una sociedad igualitaria. A pesar de todas las dificultades que enfrento por los temas de su poesía como el de la muerte como en su obra Ocre que hasta por su propia madre recibió críticas y castigos ya que al reflejar su pasión por el tema de la muerte como un tema natural y también sigue con la crítica al sexo masculino no solo por al rechazo al sexo femenino, sino también por la situación que vivió al ser madre soltera y criar a su hijo Alejandro Storni sola, es por eso que ella demostró ser una de las mejores poetas latinoamericanas de ese siglo y relacionarse con grandes personas de su época como Gabriela Mistral, Horacio Quiroga y muchas otras que le sirvieron como guía e inspiración para sus mejores obras. Con sus poemas de acento romántico tuvo una gran aceptación ya que en ellos dio a conocer la fugacidad de lo humano, hacía la descripción por el mar que era una de sus mayores obsesiones y es por eso que describía tanto la naturaleza y esta tuvo mayor preeminencia y que después de ser una poeta pos modernista pasa al plano de modernista porque deja atrás las grandes descripciones y sus obras son sonetos más realista. Ella no fue la excepción de las muertes relevantes de los poetas y terminó su vida de una manera aunque trágica, pero cautiva la atención del lector porque así como demostró valor para luchar por su vida y alcanzar lo que se proponía también lo tuvo para terminar con ella después de darse por vencida contra una enfermedad incurable que al final terminaría con ella de una u otra forma, y decide dejar un gran legado para ser recordada por su sorprendente muerte y adentrarse tan segura al mar de “La Plata”.

Isabel Allende, por Elvia Estela Ramírez

Allende, genial escritora que no conocía, pero que ya no podre olvidar Al hablar de la literatura latinoamericana es imposible olvidar a Isabel Allende, pues ella es una de sus mayores representantes, ésta escritora chilena nació en Perú el 2 de agosto de 1942, sus padres fueron el diplomático Tomás Allende y doña Francisca Llona Barros, se caso con Miguel Frías en 1962, con el cual procreó dos hijos, Nicolás y Paula Frías. Después de estudiar y analizar tanto la obra y vida de Isabel allende, puedo decir que, el que haya vendido más de 57 millones de ejemplares y que su trabajo haya sido traducido a 35 idiomas se debe al hecho de ser una magnífica narradora, ya que, sus historias son trascendentales y realmente llegan al corazón de los lectores, sus historias envuelven al escritor en el mundo de los personajes, son temas tan reales, por lo cual, es fácil identificarse con cada situación que surge dentro de sus novela También es de mucha importancia conocer como la vida de esta escritora forma parte de sus escritos, ya que, en muchas ocasiones parte de situaciones que ha pasado en su vida para contar una historia, un ejemplo de ello es “La casa de los espíritus”, “Paula”, “El cuaderno de Maya”, entre otros, esto es solo una muestra más de cómo ella es capaz de contar historias geniales a partir de hechos reales. Otro aspecto importante que forma parte de la vida de la escritora y por lo tato de su obra es el amor de la familia, el amor que brindan los seres queridos, lo cual, se ve reflejado en la excelente relación que tiene con su esposo Willie Gordon, con su madre, su padrastro, sus nietos e hijo, pues a pesar de haber sido abandonada por su padre ella tiene un enorme amor por quienes la rodean incluso por quienes no la conocen, labor que realiza a través de su fundación “Paula” una organización sin fines de lucro que busca ayudar a niñas y mujeres adultas como salir de las redes del patriarcado en que han estado sumisas. Todo esto y mucho mas hace de Allende una gran mujer, una mujer que cree en el potencial femenino, que cree en la juventud y sobre todo que ama su trabajo como escritora, es alguien disciplinada, inteligente, creativa, metódica pero que sabe cómo llegar a la mente y corazón de sus lectores y a pesar de las malas críticas lo sigue haciendo sin importar lo que digan los grandes críticos pues ella ama a sus seguidores y si ellos la aceptan eso es lo más importante. Ella es una mujer privilegiada, pues a pesar de las muchas dificultadas pasadas a nivel familiar y personal no se dejó derrotar, sino que, lucho y luchará siempre por lograr cambios ideológicos a través de sus palabras, aunque ella diga que no busca dejar mensajes en sus obras de una u otra forma están presentes en el texto, para que sea cada lector quien las identifique. Para concluir, puedo decir que Isabel allende es una joya que he descubierto y que definitivamente seguiré leyendo y conociendo más de su vida y trayectoria, con el fin de conocer más profundamente la obra que realiza, así que animo a cualquiera que desee leer un libro de Allende ¡hágalo! busque, intervenga, pues, realmente disfruta de ser escritora y transmite ese amor por la lectura cuando se analizan sus obras. Isabel Allende, hace mes y medio solo sabía que eras alguien que escribió la famosa novela “La casa de los espíritus” mas ahora conozco lo suficiente como para seguir aprendiendo de ti y tu obra, ¡me alegra haberte conocido!

Jorge Luis Borges, por Henry Hernández

Jorge Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires, Argentina hijo de Jorge Borges Haslam que era un profesor de psicología y también de inglés, y su madre Leonor Acevedo Suarez. Ya a su temprana edad era bilingüe gracias a la influencia de su abuela que era inglesa, en 1914 con toda su familia se mudan hacia Europa en Ginebra, Suiza donde decide dedicarse a las letras, con tan solo seis años crea su primera fábula inspirada en un fragmento del Quijote. Estando en el viejo continente empieza a leer a los escritores franceses como Voltaire, Víctor Hugo y también autores simbolistas, en 1919 se mudan a España donde también lee los escritores españoles y estando allí entra en contacto con el movimiento ultraísta, que el fin principal de este movimiento era crear una literatura con modernidad. Regresa a su país y en 1930 sufre un accidente a causa de una herida en su cabeza, comienza a perder la visión hasta que años más tarde queda completamente ciego, su gran sueño era ser el bibliotecario de la biblioteca nacional de Argentina y que en un principio no lo logro sino hasta que ya tenía problemas en la vista lo que le causo un gran pesar porque él quería devorarse todos los libros de esa biblioteca. Cuando en Argentina se instaura el peronismo el estaba en contra de este movimiento por lo cual lo destituyen de su puesto en la biblioteca y lo nombran como inspector de aves y conejos en los mercados, esta vergüenza que pasa hace que renuncie y decide ganarse la vida como conferenciante. Tuvo dos matrimonios pero ya cuando estaba avanzado de edad, la primera que era una antigua amiga de su juventud llamada Elsa Astete Millán en 1967 y la segunda en 1986 que se llamaba María Kodama que era japonesa y menor que él. Con respecto a su obra es muy extensa y variada creador de trece libros de poemas inspirados en temas de su país natal, 14 ensayos y su género literario favorito el cuento, escribió siete libros. Todas estas creaciones tienen altas referencias acerca de la biblia, clásicos, literatura griega y europea esto porque él fue un adicto lector, esto lleva a que su cuentos sean muy complicados de entenderle, a juicio personal fue muy complicado comprenderlo y tenía que leerlos muy cuidadosamente y porque esta es la esencia de Borges perder a los lectores por lo cual se tiene que estar muy concentrados para leerlo, hay mucha personas que no se atreven a leerlos por la complejidad de sus obras pero les recomiendo a que lo lean y que se empapen de sus obras. Su obra más famosa fue “El Aleph” publicado en 1949 un libro de 17 cuentos donde el nos pinta un universo muy fantástico, juegos mentales, trata temas como el tiempo, el espacio también relacionas con la realidad o el destino y que fusionándolos se crea una producción literaria muy vasta y rica. Ya sus últimas creaciones producto de su ceguera tenía que dictarlas y así se fueron publicando, ya en sus últimos años su literatura era más sencilla. Este escritor vanguardista uno de los mayores exponentes de la literatura latinoamericana del siglo XX fue producto de varias críticas por parte de varios escritores de otros países por sus obras, es acreedor de varios premios por parte de gobiernos, universidades prestigiosas del mundo, siendo relegado del premio nobel durante 30 años por asuntos estrictamente políticos. Considerado el mayor exponente de la literatura de Argentina de todos los tiempos. Murió el 14 de junio de 1986 en Ginebra, Suiza. Y para finalizar uno de sus frases que mas me gusto: “Siempre imaginé que el paraíso sería algún tipo de biblioteca” Henry Hernández

viernes, 20 de julio de 2012

Augusto Monterroso, por Michelle Rosales

Augusto Monterroso es uno de los autores hispanoamericanos que más ha trascendido en la literatura logró la admiración de muchos. Fue galardonado con premios a su gran arte literario, aunque a los 11 años abandono la escuela, él fue una persona intelectual, autodidacta, también participo en las luchas políticas de su país por este motivo fue exiliado de Guatemala. Sus relatos breves son capaces de llevar al lector a imaginar, crear e interpretar la idea que Augusto quiere transmitir a quien lee sus obras, su narrativa se caracteriza por una prosa sencilla, breve, la paradoja y el humor. Conocí la existencia de este maravilloso autor gracias a la selección de su obra en la clase de latinoamericana II, poniendo entre mis favoritas el eclipse (cuento), el centenario y algunas de sus fábulas. En el cuento “el eclipse”, observe como el autor usa la ironía, cuando el personaje Fray Bartolomé Arrazola piensa que los mayas son ignorantes, por que viven en la selva, Arrazola desea engañarlos diciéndoles que si lo sacrifican, él hará que el sol se oscurezca, pero no se imaginaba que los mayas poseían mucho conocimiento de astrología, y que mucho antes que él, habían predicho el eclipse. Pienso que el autor compara a dos mundos, que son la civilización y la barbarie, criticando también el racismo. Otro de los cuentos que me fascinó fue “El centenario”, este relato desde el principio empieza con ironía cuando el autor se dirige con estas palabras “Lo que me recuerda dije yo la historia del malogrado sueco Ores Hanson, el hombre más alto del mundo.” Es un cuento breve, que nos narra la historia del sueco y toda la fama que su estatura le había traído, gracias a esto él estaba empezando a ganar dinero y su fama crecía, pero necesitaba la ayuda de los demás para poder hacer algo, es comparable con una persona discapacitada ya que necesita ayuda para comer y otras actividades, un ejemplo de esto es cuando su familia para alimentarlo se subía a un árbol para darle bolitas de carne, decide emprender un viaje a México para asistir a las fiestas del centenario sin saber que encontraría la muerte , esto se debió cuando el sueco pretendía recoger una moneda del suelo consecuencia de este acto fueron veinticuatro fracturas que le ocasionaron la muerte. En cuanto a fabulas me llamo mucho la atención “La oveja negra” que trata de una oveja que por ser negra la fusilaron, y al tiempo le mandaron a construir una estatua en el parque, esto lo interpreto como que a las personas con ideologías diferentes las juzgan con mayor dureza, pasado el tiempo otras personas que comparten la ideología del mártir, lo engrandecen con un homenaje, que vendría a equivaler como una estatua ecuestre. En conclusión Augusto Monterroso es un autor con un gran don de construir relatos pequeños dotados de un gran significado un ejemplo de sus narraciones breves es “El dinosaurio: Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí” este microrrelato considerado uno de los relatos más corto escrito en la lengua española a través del cual el autor demuestra el potencial de su escritura para trasmitir una idea , el haber estudiado Augusto Monterroso fue una experiencia agradable ,sus cuentos , fábulas ,ect. Me enseñaron nuevos aportes al estudio de la literatura. Espero que mis compañeros se sientan motivados para saber más sobre la vida y obra de Augusto Monterroso.

viernes, 13 de julio de 2012

Julio Cortázar, por Norma Trejo

Julio Florencio Cortázar Descotte por Norma Trejo (*26 de agosto de 1914 – +12 de febrero de 1984) fue un escritor, traductor e intelectual argentino nacido en Bélgica y nacionalizado francés. Estuvo casado en tres ocasiones, su primera esposa Aurora Bernárdez, Ugné Karvelis y Carol Dunlop; quien falleció dos años antes que él, su primera esposa lo acompaño en sus últimos días, además se hizo acreedora de toda la obra realizada por Julio Cortázar. Estuvo muy vinculado con la política, directamente con el sistema izquierdista de Nicaragua (Sandinista) y Cuba y es que se sentía muy identificado; Una de sus frases más conocidas es “Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha, al mismo tiempo, fue el no aceptar las cosas como me eran dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era una mesa, o que la palabra madre era la palabra madre y ahí se acaba todo. Al contrario, en el objeto mesa y en la palabra madre empezaba para mí un itinerario misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba. En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas” Esto lo podemos encontrar en una de sus obras más famosas “Rayuela” (1963), al destacar su estilo variado, algo novedoso en ese tiempo y que la hace formar parte del boom latinoamericano. Así mismo destaca el surrealismo algo muy representativo del autor, que también lo encontramos en muchos de sus cuentos como es la Casa Tomada, Continuidad de los parques, Historias de cronopios y de famas, etc. Julio Cortázar se identifica por su creación, la prosa poética, maestro del relato corto, la narración y la descripción que utiliza en muchas de sus obras, por la elaboración de muchos poemas convertidos en tango, además de ser uno de los pocos escritores en grabar sus obras en sistema de audio. Hay muchos textos que demuestran la cercanía con que mantuvo Julio Cortázar con otros escritores famosos como lo son Octavio Paz, Gabriel García Márquez, Pablo Neruda, Juan Rulfo, entre otros. Por otro lado también hubo comparaciones con Jorge Luis Borges, Antón Chéjov o Edgar Allan Poe. INVITO A LOS COMPAÑEROS QUE LEAN LAS OBRAS DE ESTE GRANDIOSO ESCRITOR.

jueves, 12 de julio de 2012

Sobre la novela Doña Bárbara

Seleccione DOS de los siguientes tópicos y desarróllelos con la argumentación necesaria. 1. La lucha entre la civilización y la barbarie. 2. ¿Existe o no una perspectiva machista en la obra; es decir, se critica más a doña Bárbara por ser mujer o se criticaría igual si el personaje fuera un hombre? 3. La relación entre Santos y Marisela.¿Le parece una relación de amor o de cariño? 4. El papel de la naturaleza en la obra. 5. ¿Está presente el tema de nacionalismo en esta obra?, ¿cómo se manifiesta? 6. ¿Piensa que el personaje de doña Bárbara es víctima o culpable? 7.¿Conoce a alguna persona que se parece a doña Bárbara? ¿Quiere compartir su historia sin dar nombres específicos?

Las doña Bárbara...

miércoles, 11 de julio de 2012

Carlos Drummond de Andrade, por Gloria Renee Soto

La obra de Carlos Drummond de Andrade es de mucha importancia y realce para las letras latinoamericanas, este poeta se encuentra en la corriente del modernismo, siguiendo los pasos de mi admirado Rubén Darío en Brasil, sus poemas están llenos de musicalidad, símbolos y amor a la patria desde una perspectiva de nacionalismo no dogmático. Es evidente que Drummond de Andrade en su obra, es original con su ejemplar arte poética, con ese toque de intimismo que le brinda a sus lectores individuales y a la vez a las grandes masas, el dominio de la palabra que él hace es magnífico, es estético pero dentro de la simpleza de palabras de uso común o de lenguaje coloquial, esto no quiere decir que este autor no escribiera en lenguaje culto, pero me imagino que se sentía más cómodo con el primer lenguaje enunciado. Todas las características anteriormente mencionadas son evidentes en sus poemas y la temática que trata este autor es muy diversa va desde evocación a la belleza de una laguna, contar una historia de una bailarina en un cabaret, hablar de Dios, de política, de temas existenciales y trascendentales. No puedo dejar de mencionar los poemas que me hicieron reflexionar y con los cuales sentí una gran conexión, el primero me hizo pensar en la falta de libertad del ser humano hasta en acciones simples, en esa convicción común de seguir las reglas y de no poder salirse de los esquemas estipulados por la sociedad, en la prohibición de soñar, y el segundo en la influencia de los conflictos sociales y el ambiente pueden generar en los más íntimos pensamientos y trastornos a nivel neurocerebral como es el miedo. Sentimental Me pongo a escribir tu nombre con fideos de letritas. En el plato, la sopa se enfría, llena de escamas y acodados en la mesa todos contemplan ese romántico trabajo. Desgraciadamente falta una letra, ¡una letra solamente para acabar tu nombre! - ¿Estás soñando? ¡Mira que la sopa se enfría! Yo estaba soñando… Y hay en todas las conciencias un cartel amarillo: «En este país está prohibido soñar». Congreso internacional del miedo Provisoriamente no cantaremos al amor, que se refugió más debajo de las subterráneos. Cantaremos al miedo, que esteriliza los abrazos, No cantaremos al odio porque este no existe, existe apenas el miedo, nuestro padre y nuestro compañero, el miedo grande de los sertones, de los mares, de los desiertos, el miedo de los soldados, el miedo de las madres, el miedo de las iglesias, cantaremos al miedo de los dictadores, al miedo de los demócratas, cantaremos al miedo de la muerte y al miedo de después de la muerte, después moriremos de miedo y sobre nuestras tumbas nacerán flores amarillas y medrosas. En general la obra de este gran poeta brasileño es como lo ha dicho Rodolfo Alonso al prologar la antología de Andrade, es de luminosa inteligencia, popular sin demagogia, discreta sin pavoneos, distante pero cálida, precisa sin frialdad y de contagiosa sensibilidad, cualidades con las que estoy completamente de acuerdo. Finalizare este escrito citando un verso de Carlos Drummond de Andrade para referirse a lo que la lírica provocaba en él: Pero la poesía de este momento inunda mi vida entera.

martes, 10 de julio de 2012

Alejo Carpentier, por Fany Mendoza

Lo real maravilloso esta en la historia de Latinoamerica – Alejo Carpentier Por: Fany Lorena Mendoza. Alejo Carpentier nació en la Habana, Cuba 26 de diciembre del año 1904 y muere en Paris el 25 de abril de 1980. Por su condición política en contra de el dictador Machado, vivió en Paris como asilado político en el año 1928, desde allí se dedica a la música y a editar revistas culturales sobre temas cubanos y es donde se hace amigo del poeta surrealista Andre Bretón que también tiene una revista llamada “ la revolución surrealista “donde también el colabora. En 1993 publica en España su primera novela pero logra su madurez con El reino de este mundo, allí entabla una amistad con los poetas de la generación del 27, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca. Partiendo de el concepto de lo real maravilloso según Alejo Carpentier "Lo real maravilloso es eso, , una revelación privilegiada, una iluminación inhabitual, una fe creadora de cuanto necesitamos para vivir en libertad; una búsqueda, una tarea de otras dimensiones de la realidad, sueño y ejecución, ocurrencia y presencia." En el milagro de la cotidianidad americana vista sin la nesecidad de creer en algo más, como no sea la propia maravilla de la creación que a diario se ve en Latinoamérica. Y si tiene razón en todas nuestras costumbres, nuestra tierra esta lo fabuloso que los europeos buscan o se inventa, todo esta aquí si nosotros le damos sentido y la importancia que merece, tenemos riquezas que explotar a trabes del pensamiento y la acción. En lo personal Alejo Carpentier me deja fascinada, sus libros son como una ventana que cuando se abre irradia luz y conocimiento, están tan llenos de amor y pasión por Latinoamérica, también me parece grandiosa la manera de mezclar en la literatura sus conocimientos sobre la música, arquitectura, y otras referencias literarias que amplían en conocimiento del lector de una manera increíble. Es un hombre muy conocedor de su cultura, sencillo a pesar de tener otras raíces su padre era francés y su madre rusa, el se siente muy orgulloso de ser cubano.

Ángeles Mastretta, por Ely Belinda Gonzales.

La escritora y periodista mexicana Ángeles Mastretta nació el 9 de octubre de 1949 en Puebla, donde vivió hasta 1971. Ese año falleció su padre, llamado Carlos, quien ejerció una fuerte influencia en el oficio elegido por su hija. Ángeles estudió periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y obtuvo el título en Comunicaciones. Tiempo después, realizó colaboraciones para distintos periódicos y revistas como “Excélsior”,“Unomásuno”, “La Jornada” y “Proceso”. Sin embargo, fue el periódico “Ovaciones” donde inició formalmente su carrera periodística, a través de una columna escrita por ella bajo el título “Del absurdo cotidiano”. En 1974, Mastretta fue distinguida con una beca del Centro Mexicano de Escritores que le permitió participar de un taller literario al lado de escritores como Juan Rulfo y Salvador Elizondo. Por ese entonces, publicó una colección de poesía que fue titulada “La pájara pinta”. Luego de varios años como directora de Difusión Cultural de la ENEP-Acatlán y del Museo Universitario del Chopo, respectivamente, la escritora mexicana participó, junto a Germán Dehesa, de un programa televisivo de entrevistas y charlas conocido como “La almohada”. A lo largo de su trayectoria, Ángeles también formó parte del Consejo Editorial de la revista “NEXOS”, otra de las publicaciones donde tuvo su columna literaria. “Arráncame la vida” fue su primera novela que, además de haber sido traducida al italiano, inglés, alemán, francés y holandés, fue reconocida, en 1985, como Mejor Libro del Año con el Premio Mazatlán de Literatura. Años después, en 1997, su segunda novela (y cuarto libro), “Mal de amores”, obtuvo el Premio Rómulo Gallegos. “Mujeres de ojos grandes”, “Puerto libre”, “El mundo iluminado”,“Ninguna eternidad como la mía” y “El cielo de los leones”, son otras de las obras de Ángeles Mastretta. Cada una de las mujeres en el libro reacciona de una manera diferente a su circunstancia y las hay quienes son agresivas, otras son pasivas, algunas son religiosas y otras ateas, algunas hablan con un lenguaje popular grosero, supuestamente el lenguaje exclusivo de los hombres. Los personajes de Mujeres de ojos grandes son mujeres que de alguna forma han tenido una vida singular sin que jamás hubieran sido objeto de la atención que se merecían.

viernes, 6 de julio de 2012

Arte poética: varias perspectivas

Esta semana leímos varios poemas que hablan del arte poético y del valor de la poesía y las palabras.¿Cuál de ellos le parece más revelador y por qué?

miércoles, 4 de julio de 2012

Felisberto Hernández, por Eugenia Valerio

Es un autor que me ha fascinado con su capacidad intelectual y creativa. Desde el inicio me impresionó saber que una persona que nació en un mundo limitado con muy pocos recursos económicos, y que ya había alcanzado su edad adulta, luego de ser un músico profesional, se dedicara a trabajar dentro del campo de la literatura, dedicara a escribir unas obras ,en mi opinión, maestras. ¡Y qué forma de escribir! Que forma de abrir la mente de los lectores a partir de una pequeña historia. Leer su cuento (La casa inundada) me obligó a hacer un análisis literario de la obra, porque me pareció demasiado incompleto reparar en un solo aspecto de esa obra. Tenia que extraer todo lo posible del cuento, tenia que señalar su contexto, la relación autor-personaje, los temas, lenguaje figurado, tipo de lenguaje: culto o estándar y tantos puntos más. El modo de crear literatura que tiene, provoca un estudio cada vez más profundo de sus obras, leí y releí ese tan famoso cuento, me gustó mucho su estilo para desarrollar una historia con palabras sencillas, y su manera propia de enfatizar en los puntos que quería dibujar con su lenguaje tan elegante, con esas comparaciones cargadas de símbolos e imágenes que impactan al lector, al menos a mí me impactó. Hasta ahora me costaba identificar temas psicológicos dentro de las obras, pero en este cuento me di cuenta de que algunos escritores que hacen más que presentar y vender una obra. Este tipo de escritores tratan de que piense el lector, de que desarrolle su pensamiento, de que no se conformen con decir que leyeron un cuento, novela, poema, etc.; sino que puedan decir con esta lectura aprendí, abrí mi mente, descubrí una nueva manera de ver una historia o el mundo total. Con el acercamiento a este gran artista, se abre para mí un mundo de metas, como las de conocer sus otras obras y como el deseo leer más sobre los grandes representantes de las letras en América Latina. He llegado a comparar este cuento con un excelente manjar, pues recuerdo que al terminar de leerlo me dije a mí misma que me había quedado un buen sabor de boca. Me gustó tanto que quise conocer más de él incluso después de la presentación, y si alguien me pregunta algún día qué pienso sobre esta persona, simplemente le contestaría que se lo recomiendo, porque tiene una forma muy elegante de presentar la narración, de manejar la palabra escrita. Sin duda alguna muy pocos escritores me han impresionado con sus pensamientos, los que se reflejan en sus obras, tanto que me interese por recomendarlos, por esa razón y otras desde ahora Felisberto Hernández está entre mis favoritos.

Joaquim Machado de Assis, por Elica Blandín

Joaquim María Machado de Assis, nació en Rio de Janeiro, el 21 de Junio de 1839, hijo de un carpintero y una lavandera. A muy corta edad quedó huérfano de madre, su padre se caso otra vez, y cuando su padre muere la madrastra empieza a trabajar como dulcera en un colegio y es así como él también se hizo vendedor de dulces. Él no asistió a la escuela como cualquier otro niño, sin embargo fue un niño muy inteligente y aprendió de forma autodidacta, aprendió a hablar francés, inglés, español, alemán, griego, entre otros. Tradujo obras de otros autores como, ´´Los Trabajadores del Mar´´ de Víctor Hugo, ´´El Cuervo´´ de Edgar Allan Poe. Siendo muy joven publicó su primer poema ´´Ella´´ en una revista de Rio de Janeiro, trabajó también en los periódicos y en la Imprenta Nacional de Rio de Janeiro, se destacó también como cuentista, cronista, crítico literario, novelista, poeta, dramaturgo. Su obra tan extensa está compuesta de 9 novelas y obras de teatro, 200 cuentos, 5 colecciones de poemas y sonetos y más de 600 crónicas. Además de ser el padre del Realismo en Brasil, siguió la tendencia del Romanticismo, entre sus obras románticas se encuentran Helena (1876), Historias de mi noche (1873), la colección de poemas Crisálidas (1864). Encontré algunas características románticas en un par de cuentos como, ´´Misa de Gallo´´ y en ´´Anécdota Pecuniaria´´, en ellos sobresalen características como: la soledad, el amor, la muerte, entre otras. En 1869, contrae matrimonio con la portuguesa Carolina Xavier de Novaes. En 1897, fundó la Academia Brasileña de Letras, la cual fue creada con el propósito de adorar la cultura brasileña y sobre todo la literatura nacional. Él fue el primer presidente de esta Academia y lo fue durante 10 años hasta su muerte. En 1881 abandonó definitivamente el romanticismo, y publicó Memorias Póstumas de Blas Cubas, es con este libro que marca el inicio del realismo en Brasil, es un libro muy atrevido, y es narrado por un muerto. Todas sus obras de esta segunda fase van mucho más allá de los límites del realismo y es así como va creando una obra única. Las características de estas obras son la introspección, el humor y el pesimismo en relación a la esencia del hombre y su relación con el mundo. En 1904 muere su esposa Carolina, él queda solo y triste por su muerte y compone uno de sus mejores poemas ´´ La Carolina´´, que es homenaje a su esposa.Joaquim María Machado de Assis murió el 29 de Septiembre de 1908.

El fantástico mundo de Juan Rulfo, por Irianna Maradiaga

Juan Rulfo fue sin lugar a dudas uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX. Escritor, guionista y fotógrafo mexicano que con pocas obras publicadas logró trascender en el mundo de la literatura, heredándonos hasta el día de hoy joyas riquísimas que son muestra de cultura, vida y creencias. Como he mencionado, su creación literaria no fue tan extensa, entre las que destacan se encuentran: una colección de cuentos cortos “El llano en llamas” su segunda publicación y la novela más conocida “Pedro Páramo” también “El gallo de oro” novela adaptada a la pantalla cinematográfica, sin olvidar que también escribió guiones cinematográficos como Paloma herida. Su estilo particular de escribir se ha enmarcado en el conocido “realismo mágico” al cual pertenecen escritores reconocidos como lo es Gabriel García Márquez. La novela Pedro páramo en especial, muestra características propias de este movimiento literario, entre ellas: el plano de realidad y fantasía donde hay hechos de la realidad cotidiana combinándose con el mundo irreal y fantástico, se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado, el fenómeno de la muerte donde los personajes pueden morir y luego volver a vivir entre otras características que también se aprecian en esta corta pero compleja novela. Las demás obras son reflejo de las costumbres, formas de vida, rutinas, cotidianidades de campesinos o personas sencillas, reflejando la dura vida de muchos de ellos. En otras palabras deja entrever la realidad de los campesinos de su tierra, en relatos que trascendían la pura anécdota social. Para ahondar sobre sus talentosas obras recalcaré aspectos importantes de cada una de ellas. El llano en llamas como es para conocimiento de muchos, es su primera obra publicada. Estos cuentos reflejan vivencias cotidianas, sin dejar ignorado el humor de sus personajes que envuelven la mente de sus lectores. El cuento “Nos han dado la tierra” muestra la injusticia por parte de las autoridades para con los campesinos, los cuales les niegan un pedazo de tierra fértil en el cual puedan trabajar, dándoles llanos desérticos donde no se puede ni siquiera cultivar, ni vivir a falta de agua, de vida. De igual forma el cuento “Es que somos muy pobres” retrata claramente la triste situación precaria de muchos pobladores. Se sufre pérdidas humanas y materiales sin lugar a recuperar lo perdido y aspirar a una vida mejor, también se observa la suerte de muchas mujeres que tienen que dedicarse a trabajos deshonesto para poder sobrevivir. Mi cuento favorito de esta colección es sin dudas “Anacleto Morones” en el cual de forma humorística se critica las prácticas de la religión católica, la práctica de anti- valores de muchas personas como la mentira o la hipocresía. Por otra parte, Pedro Páramo es una novela con un estilo muy particular. Su diseño estructural requiere de mucha concentración, puesto que la trama no tiene una secuencia lineal y suele perder al lector que se distrae aunque sea solo un momento. Una vez más Rulfo retrata ese mundo cultural de su México en el cual se le rinde culto a los muertos. Finalmente, El gallo de Oro es una fantástica novela corta. Su trama sencilla entretiene y nos traslada a aquellos pueblos folclóricos, llenos de vida, alegría, amor, ambición, pecado, donde cada persona forja su destino. Como no decir que Rulfo es uno de los mejores del siglo XX. Cada autor tiene algo que decir, Juan Rulfo me cautivó por su retrato cultural, complejidad y especialmente por la precisión de sus obras dejando entrever que un texto por muy corto que sea puede comunicar más de lo que uno se imagina.