Espacio de diálogo para los estudiantes de Literatura Latinoamericana II de la UPNFM, Segundo periodo 2012. Maestra Emma Matute del Cid
martes, 10 de julio de 2012
Ángeles Mastretta, por Ely Belinda Gonzales.
La escritora y periodista mexicana Ángeles Mastretta nació el 9 de octubre de 1949 en Puebla, donde vivió hasta 1971. Ese año falleció su padre, llamado Carlos, quien ejerció una fuerte influencia en el oficio elegido por su hija.
Ángeles estudió periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y obtuvo el título en Comunicaciones. Tiempo después, realizó colaboraciones para distintos periódicos y revistas como “Excélsior”,“Unomásuno”, “La Jornada” y “Proceso”. Sin embargo, fue el periódico “Ovaciones” donde inició formalmente su carrera periodística, a través de una columna escrita por ella bajo el título “Del absurdo cotidiano”.
En 1974, Mastretta fue distinguida con una beca del Centro Mexicano de Escritores que le permitió participar de un taller literario al lado de escritores como Juan Rulfo y Salvador Elizondo. Por ese entonces, publicó una colección de poesía que fue titulada “La pájara pinta”.
Luego de varios años como directora de Difusión Cultural de la ENEP-Acatlán y del Museo Universitario del Chopo, respectivamente, la escritora mexicana participó, junto a Germán Dehesa, de un programa televisivo de entrevistas y charlas conocido como “La almohada”. A lo largo de su trayectoria, Ángeles también formó parte del Consejo Editorial de la revista “NEXOS”, otra de las publicaciones donde tuvo su columna literaria.
“Arráncame la vida” fue su primera novela que, además de haber sido traducida al italiano, inglés, alemán, francés y holandés, fue reconocida, en 1985, como Mejor Libro del Año con el Premio Mazatlán de Literatura.
Años después, en 1997, su segunda novela (y cuarto libro), “Mal de amores”, obtuvo el Premio Rómulo Gallegos.
“Mujeres de ojos grandes”, “Puerto libre”, “El mundo iluminado”,“Ninguna eternidad como la mía” y “El cielo de los leones”, son otras de las obras de Ángeles Mastretta.
Cada una de las mujeres en el libro reacciona de una manera diferente a su circunstancia y las hay quienes son agresivas, otras son pasivas, algunas son religiosas y otras ateas, algunas hablan con un lenguaje popular grosero, supuestamente el lenguaje exclusivo de los hombres. Los personajes de Mujeres de ojos grandes son mujeres que de alguna forma han tenido una vida singular sin que jamás hubieran sido objeto de la atención que se merecían.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario