Espacio de diálogo para los estudiantes de Literatura Latinoamericana II de la UPNFM, Segundo periodo 2012. Maestra Emma Matute del Cid
miércoles, 11 de julio de 2012
Carlos Drummond de Andrade, por Gloria Renee Soto
La obra de Carlos Drummond de Andrade es de mucha importancia y realce para las letras latinoamericanas, este poeta se encuentra en la corriente del modernismo, siguiendo los pasos de mi admirado Rubén Darío en Brasil, sus poemas están llenos de musicalidad, símbolos y amor a la patria desde una perspectiva de nacionalismo no dogmático.
Es evidente que Drummond de Andrade en su obra, es original con su ejemplar arte poética, con ese toque de intimismo que le brinda a sus lectores individuales y a la vez a las grandes masas, el dominio de la palabra que él hace es magnífico, es estético pero dentro de la simpleza de palabras de uso común o de lenguaje coloquial, esto no quiere decir que este autor no escribiera en lenguaje culto, pero me imagino que se sentía más cómodo con el primer lenguaje enunciado.
Todas las características anteriormente mencionadas son evidentes en sus poemas y la temática que trata este autor es muy diversa va desde evocación a la belleza de una laguna, contar una historia de una bailarina en un cabaret, hablar de Dios, de política, de temas existenciales y trascendentales.
No puedo dejar de mencionar los poemas que me hicieron reflexionar y con los cuales sentí una gran conexión, el primero me hizo pensar en la falta de libertad del ser humano hasta en acciones simples, en esa convicción común de seguir las reglas y de no poder salirse de los esquemas estipulados por la sociedad, en la prohibición de soñar, y el segundo en la influencia de los conflictos sociales y el ambiente pueden generar en los más íntimos pensamientos y trastornos a nivel neurocerebral como es el miedo.
Sentimental
Me pongo a escribir tu nombre
con fideos de letritas.
En el plato, la sopa se enfría, llena de escamas
y acodados en la mesa todos contemplan
ese romántico trabajo.
Desgraciadamente falta una letra,
¡una letra solamente
para acabar tu nombre!
- ¿Estás soñando? ¡Mira que la sopa se enfría!
Yo estaba soñando…
Y hay en todas las conciencias un cartel amarillo:
«En este país está prohibido soñar».
Congreso internacional del miedo
Provisoriamente no cantaremos al amor,
que se refugió más debajo de las subterráneos.
Cantaremos al miedo, que esteriliza los abrazos,
No cantaremos al odio porque este no existe,
existe apenas el miedo, nuestro padre y nuestro compañero,
el miedo grande de los sertones, de los mares, de los desiertos,
el miedo de los soldados,
el miedo de las madres,
el miedo de las iglesias,
cantaremos al miedo de los dictadores,
al miedo de los demócratas,
cantaremos al miedo de la muerte
y al miedo de después de la muerte,
después moriremos de miedo
y sobre nuestras tumbas nacerán
flores amarillas y medrosas.
En general la obra de este gran poeta brasileño es como lo ha dicho Rodolfo Alonso al prologar la antología de Andrade, es de luminosa inteligencia, popular sin demagogia, discreta sin pavoneos, distante pero cálida, precisa sin frialdad y de contagiosa sensibilidad, cualidades con las que estoy completamente de acuerdo.
Finalizare este escrito citando un verso de Carlos Drummond de Andrade para referirse a lo que la lírica provocaba en él: Pero la poesía de este momento inunda mi vida entera.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario