miércoles, 4 de julio de 2012

El fantástico mundo de Juan Rulfo, por Irianna Maradiaga

Juan Rulfo fue sin lugar a dudas uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX. Escritor, guionista y fotógrafo mexicano que con pocas obras publicadas logró trascender en el mundo de la literatura, heredándonos hasta el día de hoy joyas riquísimas que son muestra de cultura, vida y creencias. Como he mencionado, su creación literaria no fue tan extensa, entre las que destacan se encuentran: una colección de cuentos cortos “El llano en llamas” su segunda publicación y la novela más conocida “Pedro Páramo” también “El gallo de oro” novela adaptada a la pantalla cinematográfica, sin olvidar que también escribió guiones cinematográficos como Paloma herida. Su estilo particular de escribir se ha enmarcado en el conocido “realismo mágico” al cual pertenecen escritores reconocidos como lo es Gabriel García Márquez. La novela Pedro páramo en especial, muestra características propias de este movimiento literario, entre ellas: el plano de realidad y fantasía donde hay hechos de la realidad cotidiana combinándose con el mundo irreal y fantástico, se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado, el fenómeno de la muerte donde los personajes pueden morir y luego volver a vivir entre otras características que también se aprecian en esta corta pero compleja novela. Las demás obras son reflejo de las costumbres, formas de vida, rutinas, cotidianidades de campesinos o personas sencillas, reflejando la dura vida de muchos de ellos. En otras palabras deja entrever la realidad de los campesinos de su tierra, en relatos que trascendían la pura anécdota social. Para ahondar sobre sus talentosas obras recalcaré aspectos importantes de cada una de ellas. El llano en llamas como es para conocimiento de muchos, es su primera obra publicada. Estos cuentos reflejan vivencias cotidianas, sin dejar ignorado el humor de sus personajes que envuelven la mente de sus lectores. El cuento “Nos han dado la tierra” muestra la injusticia por parte de las autoridades para con los campesinos, los cuales les niegan un pedazo de tierra fértil en el cual puedan trabajar, dándoles llanos desérticos donde no se puede ni siquiera cultivar, ni vivir a falta de agua, de vida. De igual forma el cuento “Es que somos muy pobres” retrata claramente la triste situación precaria de muchos pobladores. Se sufre pérdidas humanas y materiales sin lugar a recuperar lo perdido y aspirar a una vida mejor, también se observa la suerte de muchas mujeres que tienen que dedicarse a trabajos deshonesto para poder sobrevivir. Mi cuento favorito de esta colección es sin dudas “Anacleto Morones” en el cual de forma humorística se critica las prácticas de la religión católica, la práctica de anti- valores de muchas personas como la mentira o la hipocresía. Por otra parte, Pedro Páramo es una novela con un estilo muy particular. Su diseño estructural requiere de mucha concentración, puesto que la trama no tiene una secuencia lineal y suele perder al lector que se distrae aunque sea solo un momento. Una vez más Rulfo retrata ese mundo cultural de su México en el cual se le rinde culto a los muertos. Finalmente, El gallo de Oro es una fantástica novela corta. Su trama sencilla entretiene y nos traslada a aquellos pueblos folclóricos, llenos de vida, alegría, amor, ambición, pecado, donde cada persona forja su destino. Como no decir que Rulfo es uno de los mejores del siglo XX. Cada autor tiene algo que decir, Juan Rulfo me cautivó por su retrato cultural, complejidad y especialmente por la precisión de sus obras dejando entrever que un texto por muy corto que sea puede comunicar más de lo que uno se imagina.

1 comentario:

  1. ROSARIO FERRE


    Rosario Ferré nació en Ponce, siendo hija de una de las familias más adineradas de Puerto Rico. Sus padres fueron Lorenza Ramírez de Arellano y Luis A. Ferré, quien fue gobernador de Puerto Rico entre 1968 y 1972.1 Realizó sus estudios primarios en Ponce. A los trece años, se mudó a Wellesley (Massachusetts), en donde asistió a la Dana Hall School.2
    Ferré empezó a escribir profesionalmente a los 14 años, publicando artículos en el periódico puertorriqueño El Nuevo Día.2 Durante su juventud, Ferré fue partidaria de la independencia de la isla,2 a pesar de que su padre apoyaba la estadidad. Sin embargo, posteriormente, Ferré cambió de opinión y empezó a apoyar la estadidad. Luego de graduarse de secundaria, Ferré viajó a los Estados Unidos, en donde obtuvo un Bachelor of Arts en Inglés y Francés en elManhattanville College.1
    Ferré regresó a Puerto Rico en los años 1970 y se matriculó en la Universidad de Puerto Rico donde obtuvo su maestría en español y estudios latinoamericanos. Durante este periodo, fundó la revista Zona de Carga y Descargajunto a su prima Olga Nolla. La revista se dedicó a publicar autores nuevos únicamente y a promover las ideas del movimiento independentista. Ferré también publicó una biografía de su padre y varios poemas y escribió una columna en el periódico El Mundo. Ferré obtuvo un PhD de la Universidad de Maryland. Su tesis se tituló "La filiación romántica de los cuentos de Julio Cortázar".1
    Actualmente, Ferré es profesora en la Universidad de Puerto Rico y además contribuye con The San Juan Star, un periódico puertorriqueño en inglés. También ha sido profesora invitada en la Rutgers University y la Universidad Johns Hopkins.
    Vida personal
    Luego de terminar sus estudios, Ferré se casó con el empresario Benigno Trigo González, con quien tuvo tres hijos: Rosario Lorenza, Benigno y Luis Alfredo.1 La pareja se divorció después de diez años de matrimonio. Mientras estudiaba en el Departamento de Estudios Hispanos de la Universidad de Puerto Rico, conoció a su segundo esposo, José Aguilar Mora, un profesor y escritor mexicano.1 Sin embargo, el matrimonio solo duro unos pocos años. Mientras estudiaba en la Universidad de Maryland, conoció a Agustín Costa Quintano, un arquitecto puertorriqueño, quien se convertiría en su tercer esposo.1 Ambos se mudaron a Puerto Rico, en donde viven actualmente.
    Reconocimientos
    Ferré ha recibido numerosos reconocimientos por su labor. En 1974, ganó el concurso de cuentos del Ateneo Puertorriqueño. En 1992, ganó el Liberturpries en la Feria del Libro de Fráncfort.3 En 1997, recibió un doctorado honorario de la Universidad Brown. En 2009, recibió la medalla en la categoría de literatura en los Premios Nacionales de Cultura del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP).

    ResponderEliminar