Espacio de diálogo para los estudiantes de Literatura Latinoamericana II de la UPNFM, Segundo periodo 2012. Maestra Emma Matute del Cid
jueves, 23 de agosto de 2012
Notas finales
1. 311199100208-95
2. 505198500047-38
3. 703198803631-75
4. 703199001977-72
5. 7031990002906-91
6. 7031990003872-76
7. 703199101476-83
8. 703199103666-89
9. 703199000388-99
10. 704199200698-86
11. 801197807133-97
12. 801198519010-84
13. 801198710452-76
14. 801198906970-87
15. 801198925101-72
16. 801199022439-90
17. 801199101548-98
18. 801199121388-99
19. 801199123208-88
20. 802199100126-92
21. 805198600044-89
22. 805198800476-80
23. 812199200028-82
24. 825199100174-88
25. 1007198900296-74
26. 1208199100113-85
27. 12121990000127-76
28. 1519199100308-91
29. 1627199300087-82
30. 1701199100127-97
31. 1702198900126-80
32. 18091991100199-68
33. 1810198800577-96
sábado, 18 de agosto de 2012
Los cachorros, capítulo 6
Cuéllar, a raíz del estilo de vida que ha adoptado se ha apartado del grupo, tal vez sea porque nunca antes se había sentido tan diferente a sus amigos, como ahora que los años han pasado. Y por esto su círculo de amigos ha cambiado radicalmente, seguramente con este tipo de amigos Cuéllar se siente más en sintonía y no siente tanta presión como la que exigían en el “grupo social” en el que se relacionó desde el tercer grado. Los amigos de Cuéllar, ahora ex, no quieren relacionarse tanto con el por el estilo de vida tan desordenado que lleva, las travesuras de adolescente las ha cambiado por aventuras más peligrosas como carreras de carros “piques” totalmente diferentes a las de antes, cuando empezó a fumar, a frecuentar bares de categoría, podríamos suponer.
A tal grado ha llegado Cuéllar que después de conducir un “poderoso Ford” como lo llamaban sus amigos, ha tenido que dejar Lima y se ha ido a la finca de su papá a sembrar café; actividad que en nuestra época actual es ejecutada por la clase media baja, lo que nos hace pensar, que su alocada vida lo ha dejado económicamente en la quiebra.
Pero ni aún en esta precaria situación Cuéllar moderó su vida, por el contrario, deducimos que cada vez fue de mal en peor, a tal punto que (por así decirlo) le puso fin a su vida mientras iba en su volvo rojo, sus ex amigos lo reconocieron sintiéndole lastima, lo compadecieron, pero también aceptaron que fue él quien se lo buscó; duro, pero cierto.
Si bien es cierto, Cuéllar no provocó que Judas lo mordiera, mucho menos que lo castraran pero este hacho marcó su vida para siempre, Cuéllar bien hubiera podido tener una vida diferente a su antiguo círculo social, pero, precisamente por ser esto un círculo social es que Cuéllar no logró una vida “normal” como todos los demás.
Al final de la historia, parece ser que la vida sólo da vueltas, los amigos de Cuéllar deciden enviar a sus hijos al mismo colegio que ellos estudiaron, como quien dice nunca abrieron su círculo social a más personas y de la misma manera en que fueron educados ellos, así quieren educar a sus hijos.
Las últimas expresiones “peca y arruga” con las que se concluye la obra, podrían ser la representación de que ellos no son inmunes al tiempo y que tristemente ya están llegando al final de su vida sin abrir su selecto círculo social.
Integrantes
David Martínez, Diana Lovo, Henry Hernández, Alejandra Irías, Brenda Cabrera, Elica Blandín, Gabriela Urrutia.
viernes, 17 de agosto de 2012
Los cachorros, capítulo 5
A lo largo de la novela hemos visto como se desarrolla la anormal vida de Cuéllar, en el capítulo V lo vemos como un joven que desea llamar la atención de sus amigos realizando actividades peligrosas, todo esto para procurar formar del grupo y que se deje de notar el hecho de que él no tiene novia, los amigos de Cuéllar esperaban que él cumpliera con los estándares de los miembros de su clase social, tener novia, frecuentar sitios de prestigio, trabajar, tener un comportamiento respetable, entre otros.
Cuando Cuéllar se niega, a causa de todas sus frustraciones, a cumplir con lo que sus amigos esperan, estos lo rechazan, además él tiene reacciones muy extrañas a causa de su depresión, ellos lo toman como un tonto por preocuparse por lo que para ellos representa una nimiedad, aunque para Cuéllar esto es solo una cortina para cubrir la verdadera razón de su llanto (el problema con el que carga desde su infancia, su castración) y además este no se preocupa realmente por los canillitas, ciegos y cojos, al menos este los menciona, sintiéndose identificado con ellos, porque estos también tienen un defecto físico, o simplemente algo les falta (dinero), estos jóvenes demuestran aquí lo alejados que viven de la realidad, comparando la vida con una fruta dulce y aromática, dando a conocer además que nunca han tenido una carencia en su vida, y que solamente han recibido de sus padres los bienes y placeres que compra el dinero.
El discurso social que vemos en este capítulo es escenificado por los personajes de fondo a los que estos muchachos han llamado cholos, los muchachos se muestran indiferentes, tan indiferentes como siempre lo han sido y deciden pasar de lejos viendo la herida sangrante de su prójimo.
Karen alemán.
Honey Hung.
Olga Juilssa Bonilla.
Dennis Alexander.
Fanny Lorena.
Kelvin Reaños.
jueves, 16 de agosto de 2012
Nicolás Guillén, por Kelvin Reaños
Pobreza, explotación, dictaduras, revolución, proceso de independencia, des criminación, mediatización, monopolización, invasión, sociedad frustrada, perdida dela identidad y racismo fue el contexto donde se desarrolló desde su nacimiento Nicolás Guillen y fue el contexto donde se desarrolló su poesía y aun así su obra floreció a su más grande esplendor.
Nicolás Guillen nación el 10 de Julio de 1902, fue un poeta comprometido con su pueblo que vivía una de las épocas más difíciles de su vida. Su obra fue la vía para reclamar y denunciar todo lo que pasaba su pueblo. Guillen siendo un hombre de familia pobre y de piel mestiza discriminados por eso, quiso en su primer libro publicado, (los motivos de son) rescatar la belleza del negro, hacerles ver que lo tienen todo y no les falta nada. Además toma del pueblo negro para su poesía su peculiaridad de su hablado y toma el “son” que es una pieza musical propia de ellos y lo plasma como ritmo en su obra, rasgo que intensifica el rescate de la identidad de su pueblo.
De sus primeros poemas a su obra cumbre Nicolás Guillen fue evolucionando ideológicamente y hasta en su forma de escribir, en su libros posteriores integro otros temas, otras características; ya su poesía no era local sino universal, pues miraba que los problemas que agobiaban a su Cuba eran los mismo que agobiaban a los países vecinos a los pueblos sudamericano: en Venezuela la explotación de los trabajadores con el petróleo y en Colombia con el café: su poesía no se limitó.
Su vos de denuncia llegó hasta el imperialismo norteamericano llego hasta el soldado, en sus respectivos libros “West Indie LTD y Cantos para soldados y sones para turistas. En este último libro mencionado el clamor que hacer es al rescate del soldado, el cual no se ha dado cuenta que es del mismo pueblo, que es pobre y que debe ser libre. La otra parte del mismo libro es en denuncia a la promoción por parte del gobierno hacia el turismo yanqui en Cuba.
La obra de Nicolás Guillen ha sido encasillada con el nombre de “poesía Negra” tendencia que supo manejarla hasta el punto que es el más grande representante. Hablar de poesía negra es remitirse a él, es entrar a otro mundo, es encontrarse con cosas con las cuales uno se identifica, es aprender el valor de lo que se puede hacer con la literatura, porque Guillen hizo revolución y arte.
La obra de Nicolás es sencillamente maravillosa.
Delmira Agustini, por Brenis Chapas
Poeta uruguaya nacida en Montevideo en 1886, en el seno de una familia burguesa descendiente de alemanes, franceses y porteños.
Desde muy corta edad incursionó en el campo poético publicando su primer poemario, El libro blanco en 1907. Luego aparecieron Cantos de la mañana en 1910 y Los cálices vacíos en 1913. Contrajo matrimonio este mismo año, estuvo casada tan solo 52 días; en 1914, murió asesinada por su marido quien se suicidó después. Posterior a su muerte se publicaron dos composiciones más: El rosario de Eros y Los astros del abismo.
Delmira Agustini perteneció a la generación del 900, ella fue la más destacada poetisa del Modernismo, exuberante prestigio para cualquier escritora. Pero no para la crítica de Rubén Darío; Él la elevó hasta la cúspide de la literatura española incluso la comparó con Santa Teresa. En el prologo de Cantos de la mañana, Darío la proclama como la única, desde la Santa, en expresarse como mujer.
A pesar de su extremado erotismo no existe una sola desfachatez ni vulgaridad en sus obras. Su forma y expresión poética es considerada a la par con la de los más distinguidos modernistas, los cuales se esforzaban al máximo por alcanzar la perfección. La musicalidad de sus versos también es obra de admiración. Leer sus poemas causa una satisfacción enorme, ya que nos hace volar nuestra imaginación, porque ¿Quién ha leído el poema el intruso y no ha sentido el erotismo en su poesía? Creo que para todos los que la hemos leído ha dejado una satisfacción grata con sus escritos; aunque sus poemas estén llenos de metáforas; pero el poema que mas me gusto fue: “Fiera de amor” para mi, es uno de los poemas más apasionantes de la escritora donde el objeto central es el amor y su gran vacío, el hombre, aunque perfila su círculo a lo largo del texto, pero el sometimiento de los sentidos provoca el uso constante de la metonimia para objetivar unas sensaciones que no puede expresar directamente por la época y la sociedad en que vive.
En lo personal me gustó mucho conocer sobre esta escritora, su trayectoria como escritora, su vida tan trágica, pero a la vez es la realidad que hoy en día muchas mujeres vivimos y que no esta aislada de nuestro contexto social, en fin, una gran poetisa latinoamericana.
miércoles, 15 de agosto de 2012
Sobre Los cachorros, de Vargas Llosa
¿Qué le pareció más relevante en el estilo de la novela?
¿A su juicio, cómo le parece que Vargas Llosa trató la temática de la novela?(en una forma demasiado abierta, seria, relajada, graciosa, superficial,adecuada, sutil, etc.)
¿Qué sentimientos le despierta un personaje como Cuéllar?
Los Cachorros, capítulo 3
En este capítulo Cuellar se encuentra en una situación difícil, ya que todos sus amigos tienen novia y él no, esto lo hace comportarse de una manera rara, a querer llamar la atención y hacer cosas que otras personas no harían y todo solo por desahogarse, él se encuentra frustrado y con la presión que sus amigos le están poniendo para que encuentre una novia aunque sea para pasar el rato y “solo para despistar” como le dijo su amigo, prácticamente le estaban diciendo que él nunca tendría algo estable con una mujer por sus condición de castrado y que si tenia algo con alguna sería corto, nada serio y que no duraría mucho, es por esta misma presión que sus amigo Chingolo tuvo que hacer tres intentos para que una mujer lo aceptara, en realidad creo que a él no le importaba quien lo aceptara lo único que quería era tener novia, en parte para encajar también en el grupo de amigos ya que los otros tenían novia y él no, aquí se ve claramente la influencia que los amigos pueden ejercer en una persona, aunque él nunca lo dijera esto queda en evidencia.
Ante tanta presión por lo de las novias Cuellar empieza a alejarse de sus amigos y a ofender a las personas haciendo toda clase de tonterías que solo podría hacer una persona inmadura. Cuellar termina alejándose prácticamente de todos al grado de no querer ir a la fiesta de graduación.
Al parecer todo en la vida de estos chicos giraba en torno a las mujeres, por lo cual esa frustración hace que Cuellar sienta la presión social de tener que hacer lo mismo que los demás, todo esto por la misma influencia que los amigos ejercen sobre él y el hecho de querer encajar en un grupo.
Más que todo se ve reflejado en este capítulo la presión que los amigos pueden ejercer sobre alguien y lo que las personas harían solo por encajar en un grupo y sentirse igual que los demás aunque no tengan ningún problema como el que tenia Cuellar, con el cual en el fondo él se sentía menos y además diferente.
INTEGRANTES:
LUZ DANERY BARAHONA
BRENIS CHAPAS
YURI MAGDIELA BARAHONA
CINTHIA JANETH GUTIERREZ
ELY BELINDA GONZALEZ
EUGENIA VALERIO
GUSTAVO MARTINEZ
Los cachorros, capítulo 6
Los Cachorros
Mario Vargas Llosa
Comentario capitulo 6
Cuellar, a raíz del estilo de vida que ha adoptado se ha apartado del grupo tal vez sea porque nunca antes se había sentido tan diferente a sus amigos como ahora que los años han pasado, y por esto su círculo de amigos ha cambiado radicalmente, seguramente con este tipo de amigos Cuellar se siente más en sintonía y no siente tanta presión como la que le exigían en el “grupo social” en el que se relaciono desde el tercer grado.
Los amigos de Cuellar, ahora no quieren relacionarse tanto con el por el estilo de vida tan desordenado que lleva, las travesuras de adolescente las ha cambiado por travesuras más peligrosas, como carreras de carros “piques” totalmente diferentes a las de antes, cuando empezó a fumar a frecuentar bares de categoría, podríamos suponer.
A tal grado ha llegado Cuellar que después de conducir un “poderoso Ford” como lo llamaban sus amigos ha tenido que dejar lima y se ha ido a la finca de su papa a sembrar café actividad que en nuestra época actual es ejecutada por la clase media baja, lo que nos hace pensar que su alocada vida lo ha dejado económicamente en la quiebra.
Pero ni aun en esta precaria situación Cuellar modero su vida, por el contrario deducimos que cada vez fue de mal en peor a tal punto que ( por así decirlo) le puso fin a su vida mientras voló en su carro rojo, sus amigos lo reconocieron y sintieron lastima por el , lo compadecieron , pero también aceptaron que fue el quien se lo busco, duro pero cierto.
Si bien es cierto , Cuellar no provoco que Judas lo mordiera, mucho menos que le castraran pero este hecho marco su vida para siempre. Cuellar bien hubiera podio tener una vida diferente en su antiguo circulo social, pero precisamente por esto, un circulo social que Cuellar no logro una vida “normal” como todos los demás.
Al final de la historia parece ser que la vida da vueltas, los amigos de Cuellar deciden enviar a sus hijos al mismo colegio que ellos estudiaron, como quien dice nunca abrieron su círculo a mas personas y de la misma manera en que fueron educados ellos asi quieren educar a sus hijos.
Las ultimas expresiones “peca y arruga” con las que concluye la obra, podía ser la representación de que ellos no son inmunes al tiempo y que tristemente ya están llegando al final de su vida sin abrir su selecto circulo social.
David Martínez
Gabriela Urrutia
Henry Hernández
Elica Blandin
Brenda Cabrera
Alejandra Irías
Diana Lovo
Los cachorros, capítulo 4
Reseña del capítulo #4 (Los Cachorros)
Después de graduarse; Chingolo, Mañuco y Lalo ingresan a la universidad, mientras que Choto decide trabajar y Puchulita sigue un camino de rebeldía y libertinaje, debido a todos los conflictos psicológicos que estaba pasando en ese momento, ya en esta etapa de sus vidas Lalo y Chingolo intercambian parejas, dejando claro una vez más que las relaciones a esa edad son pasajeras, lo importante era tener novia independientemente de quien fuera (bonita, fea, de clase alta o baja), era un requisito para formar parte de un circulo social y no ser visto como seres extraños.
Cuellar, quien estaba perdido en sus vicios, conoce a Teresa Arrarte quien provoca en él un cambio positivo en su personalidad, sentimientos y forma de comportarse, ya que por tratar de impresionarla comienza a vestirse de manera formal, hablar de temas filosóficos, ir a la iglesia, comportarse bien en las fiestas (un muchacho modelo, llegaba puntual y sin tragos, llevaba regalos a los cumpleañeros, etc. ) de sus amigos y sobre todo deja su interés por poner en peligro su vida, todos estos cambios sucedieron gracias a la atracción que él sentía por Teresa. Al entablar una relación de amistad con Teresa, Cuellar, se muestra con una actitud diferente ante la vida y deja a un lado todo el sufrimiento que ha pasado debido a su trauma y comienza a buscar una solución médica a su incapacidad física, esto lo hace con la ayuda de sus padres quienes comienzan a investigar en diferentes países si algún médico podría realizarle una operación de reconstrucción a su hijo, en ese momento Cuellar se encuentra muy emocionado y lo comparte con sus amigos.
Lamentablemente cada una de la esperanzas de Cuellar fueron decayendo poco a poco al darse cuenta que ningún médico era capaz de realizarle una operación tan complicada, esto provoca que Cuellar limite sus intenciones hacia Teresa, sin embargo para sus amigos era importante que Cuellar y Teresa formaran una pareja para cumplir un requisito indispensable para los jóvenes de su círculo social, pues, quien no tenia novia era visto diferente a los demás, a los amigos de Cuellar nunca les interesó como se sentía él en cuanto a su condición física, la cual lo limitaba a iniciar una relación amorosa. Todos los obstáculos que Cuellar tuvo en su vida evitaron que él llegara a amar verdaderamente a Teresa, todo se quedo en una simple atracción o deseo de compañía, de modo que teesa cansada de esperar a que Cuellar se le declara decide darse una oportunidad con un recién llegado al grupo social (cachito) la decisión que tomó Teresa fue la adecuada, ya que ella era una mujer joven y tenía derecho a elegir una pareja.
En el capitulo número 4 se hace referencia al bolero “Quizás” para contextualizar los sentimientos entre Cuellar y Teresa, esta es una manera que el autor utiliza para plasmar los sentimientos que ambos sentían, Cuellar por no declarársele a Tere y Teresa por estar esperando mucho tiempo, a través de la letra del bolero Vargas Llosa hace una descripción del amor y atracción que siente Cuellar y Teresa, también la frustración de Cuellar hacia las exigencias de los demás para que se le declare a Teresa y el comino que él desea tomar pero no es fácil de realizar.
Integrantes del equipo
Ana Lucia Paz
Eugenia Elizabeth Valerio
Elvia Estela Ramírez
Laura Estefani Gutiérrez
Maxel Jasmin Zavala
Michelle Gabriela Rosales
Los cachorros, capítulo 2
Comentario Capítulo 2 Los Cachorros
Presentado por:
Alba Turcios
Gloria Soto
Irianna Maradiaga
Keren Hernández
Norma Trejo
Hasta estos capítulos la vida de Cuéllar ya no es la misma, después de su desastroso accidente todo cambia; él era un joven muy aplicado, sus padres no permitían que perdiera su tiempo jugando fútbol con sus amigos. En cambio, ahora empiezan a preocuparse por ocultar o encubrir su accidente, producido por Judas el perro de su colegio, ellos se interesan por la distracción de su hijo y que no piense en su accidente, así deciden que salga a jugar, ya no les importa que no se dedique a sus tareas, su madre no se molesta que su hijo rompa su ropa a causa de jugar.
Una vez que llega al colegio, una forma valiente de superar su accidente es jugando futbol, aparte es una forma de mantenerse ocupado para no pensar tanto en lo que le sucedió, además, es la manera más fácil y más atractiva de estar cerca de sus amigos para sentirse aceptado.
También nos podemos dar cuenta que lo permisivo de los hermanos del colegio es por el reclamo y las amenazas que el padre de Cuellar llegó a hacer al colegio, después de lo que le había sucedido a su hijo, es más, por el temor que les infundió al presentarse molesto ante el director, y consecuencia este pasa sus clases porque los hermanos lo consienten y sigue sacando las mismas notas sin hacer mucho esfuerzo.
A raíz del accidente Cuéllar es conocido como Pichulita, seudónimo que le ponen en el colegio, él se molesta muchísimo e incluso llora por ese apodo que para él es una mala palabra, él pone queja a su padre y este le aconseja que no se deje, que golpee a todo el que le diga así, los hermanos del colegio castigan a todos los que le dicen Pichulita, pero ni los castigos hacen que le dejen de decir así, cuando sus amigos comienzan a llamarlo por su apodo, se pone furioso y les dice que no creía que sus amigos comenzaran a molestar con ese apodo, pero ellos le dicen que lo acepte que así como el pone apodos algún día le pondrían uno a él, es de ahí cuando el comienza a aceptar su apodo y ya no circula solo en colegio sino que en su colonia.
Este grupo de muchachos miraflorinos cambian de etapa en su desarrollo y el indicio que deja ver la edad de los personajes son las nuevas actividades que realizan; ya no les interesa únicamente el fútbol sino que comienzan a gustarle las chicas, a enamorarse, a tener relaciones amorosas pasajeras. Esta nueva etapa en nuestros personajes es el inicio de la adolescencia donde empiezan a experimentar nuevas sensaciones, nuevos sentimientos.
Esta etapa trae conflictos a la vida de Pichulita, pues sus amigos lo molestan o hasta cierto punto lo discriminan y hasta es motivo de burla para ellos ya que aún no se interesaba por ninguna jovencita supongo que a causa de su accidente el cual lo hacía tener baja autoestima. Como todo adolescente Pichulita reacciona de forma sumisa, avergonzado, tímido por no pertenecer al mismo círculo de sus amigos.
Posteriormente de estos conflictos comienza una nueva etapa en la vida de Cuellar y sus amigos, ésta es la pre- juventud, donde comienzan a asistir a cumpleaños mixtos, fiestas, aprenden bailes, hacen reuniones entre hombres para tratar temas específicos, aprenden a fumar lo cual es típico en jóvenes de esta edad donde lo que buscan es experimentar nuevos situaciones.Las diferentes voces que encontramos nos ayudan a entender mejor la novela. De igual manera podemos notar que a lo largo de la novela se da el uso de apodos, y respecto al chino, quizá la llaman por su apodo porque hay cierto grado de confianza.
Al llegar Pérez Prado a Lima los chicos se emocionaron, daban cualquier cosa por una fiesta con discos de este artista, lo esperaron a la Corpac y Cuellar cogiéndole el saco le grita diciéndole rey del mambo, este muy alegre les firma autógrafos; A pesar de la prohibición del arzobispo y de las advertencias de los hermanos del colegio Champagnat, los chicos muy emocionados lo siguen a la Plaza del ancho tribunal de sol a ver el campeonato nacional del mambo, después de eso cada noche en casa de Cuellar ponían radio y decían emocionados que trompeta, que ritmo, que piano.
La moda del momento es seguir a Elvis Presley quien usaba gomina o producto gomoso para fijar el peinado igual que estos chicos usaban el mismo producto para el cabello. Todo con el propósito de estar actualizado y marcar la diferencia en su grupo generacional.
martes, 14 de agosto de 2012
Eduardo Galeano por Sinthia Gutiérrez
Poeta uruguayo que nació el 3 de septiembre en Montevideo de 1940, nació bajo el seno de una familia de clase alta, ascendencia Alemana Italiana, Española,durante su vida se caso tres veces, fue escritor ensayista y periodista.
A lo largo de mi carrera he leído y estudiado a los autoresclásicos y sobretodo a los europeos. Pero en la clase Literatura Latinoamericana II me he ido acercando a los escritores que comparten algo de mi tierra, a los latinoamericanos, es sobre uno de ellos que quiero comentar; el señor Eduardo Galeano, él me impresiono con el ensayo “Las venas abiertas de Latino América”, en el que trata los temas relacionados con las invasiones que le han hecho a Latinoamérica empezando por los españoles, reclamando el saqueo de los bienes materiales y continuando con el imperialismo estadounidense que intenta colonizar a sus hermanos, los otros países de América. En este ensayo también plantea que los latinoamericanos debemos definir nuestra propia identidad.
Lo que más me gustó de este trabajo fue que menciona lo que todavía ocurre en Latinoamérica, o sea, la postura que tenemos que tener todos los Latinoamericanos frente a influencias extranjeras o mejor dicho frente a los invasores que tratan de colonizarnos y por tanto esclavizarnos.
Y aunque Eduardo Galeano sea uruguayo en algún momento me parecía que estaba hablando de la realidad que se vive en el territorio hondureño.
Otra forma de acercarme a Galeano fue a través de sus cuentos, de los que aprendí a leer entre líneas porque con pequeños párrafos dice muchísimo, en primer lugar, me parece elemental decir que es un cuentista espectacular, un escritor que dice mucho con unos cuentos cortitos, casi todos solo tienen la mitad de una página, cada uno de los que leí está cargado de enseñanzas,críticas positivas, lecciones de vida, pensamientos filosóficos y los diferentes puntos de vista que tiene la gente acerca de las demás personas.Si bien es cierto todos me encantaron, pero el que me gustó más de todos es “El Mundo” en el que representa al hombre a través del fuego, ya que dice que ha fuegos vivos otros bobos que casi no se notan, exactamente igual que los hombres: unos sobresalen por lo que hacen y otros pasan desapercibidos por nunca hacen nada.
Para cerrar, solo me resta decir que recomiendo los cuentos cortos de Galeano, por su increíble cantidad de conocimiento que transmiten, a todos los estudiantes de literatura y que este trabajo ha sido una bonita experiencia porque conocí a un autor que de ahora en adelante lo voy a considerar uno de mis favoritos.
Pablo Neruda, por Gabriela Urrutia
Pablo Neruda, poeta chileno uno de los más grandes poetas del siglo XX, nació el 12 de julio en Parral Chile un pequeño pueblo, murió el 23 de septiembre de 1973. Sus padres fueron Rosa Basoalto quien estaba enferma de tuberculosis y su padre logro ser ferroviario de Temuco, Pablo Neruda publico muchas obras desde muy temprana edad comenzó a escribir en verso.
Entre sus libros están: los versos del capitán, cien sonetos de amor, canto general, etc. Es bastante compleja la poesía de Neruda, pero nos expresa el amor, la pasión, lo político, la importancia de la naturaleza y lo mucho que influyo sobre su poesía.
Además Pablo Neruda fue uno de los poetas más influyentes de su época, como olvidar el premio nobel de literatura el que obtuvo en el año de 1971 y su doctorado de la Universidad de Oxford. También fue un activista, senador, candidato a la presidencia, embajador de Francia.
Neruda rechazo el cargo de presidente y apoyo mejor a Salvador Allende con el partido comunista el cual fue llevado a la victoria.
Pablo tuvo 4 amores pero el que más me llamo la atención fue el de Matilde Urrutia los poemas y las cartas de amor que le escribía a ella, los poemas que han marcado mi persona son: La reina, Si tú me olvidas, FAROWELL, tu risa entre otros.
En mi opinión Pablo Neruda, el mejor poeta de Latinoamérica fue un privilegio hablar de mi escritor preferido.
lunes, 13 de agosto de 2012
Alberto Fuguet, por Berta Dariela Ramos
Periodista, escritor, profesor, guionista, cinematográfico y cineasta; Alberto Fuguet, nació en Santiago de Chile el 7 de marzo de 1964. Pasósu infancia en Encino California, luego se trasladó a su ciudad natal Chile donde estudio sociología y periodismo. Es profesor de la universidad Alberto Hurtado y es considerado como una de las nuevas voces más importantes de la literatura chilena.
El primer libro que leyó en español fue, El peluchero de Marcela Paz y este fue el que le sirvió de inspiración para seguir introduciéndose en ese maravilloso mundo de los libros.
Aclara que tuvo mayor preferenciapor el cine que por la literatura, refiriéndose al primero como más colectivo y menos compulsivo en cambio la literatura es más convencional e introduce a una vida encerrada, solitaria y vacía aunque también manifestó que escribir es la única manera de cambiar el mundo.
Su literatura es bastante expresiva, utiliza un lenguaje de la calle donde la cultura estadounidense y el género rock han tenido una gran influencia para sus obras, además lo que Fuguet escribe es más real, más urbano sin ningún tabú ni complejos.
Otro aspecto importante, es su recopilación de cuentos de varios autores MCondo que él editó y que dio origen al grupo literario del mismo nombre. Se opuso al realismo mágico, nocreía en cuentos de hadas ni nada relacionado conmagia, si no a lo real y lo vivido día con día.
En 1990 publicó su primer libro sobredosis; una selección de cuentos,siendo todo un éxito por su contenido, donde no teme desnudarse tratandotemas juveniles y el descontrol de los adolescentes, su relación con las drogas el alcohol y el sexo. Niños ricos que lo tienen todo materialmente hablando pero que a la vez se sienten vacíos por sus malas decisiones.
También publico tres novelas sorprendentes por su estilo y estructura, entre ellas, Mala onda publicada en 1991 la cual trata sobre la vida de un joven chileno llamado Matías Vicuña que está empezando a descubrir como poder relacionarse con adolescentes igual que él, en busca de ello se da cuenta de lo difícil que es interactuar con los demás a pesar de que lo tengas todo como este joven solitario, que inducido por las drogas, el alcohol y el sexo y se da cuenta que es una persona vacía y trata de cambiar.
Por otra parte, escribe Tinta roja en 1996, ésta trata sobre un joven periodista que en busca de encontrar los culpables de ciertos crímenes que van mezclados de sexo y drogas se encuentra con sucesos nostálgicos, dilemas de la vida cotidiana, conflictos de aprendizaje, y complejas relaciones entre padres e hijos. Novela que fue llevada a la pantalla grande en el año 2000.
Por favor rebobinar en 1998 nos muestra un ambiente actual, tecnológico, moderno etc., aquí el escritor nos relata la forma de ver la vida de una manera apresurada sin límites, dejándonos claro que puede terminar en cualquier momento.
Estas novelas reflejan la etapa culminante dondese remarca un Chile dominado por el régimen de Augusto Pinochet y es cuando llega esta literatura como una protesta a todo lo establecido.
jueves, 9 de agosto de 2012
Carlos Fuentes, por Yalena Andino
100% mexicano, un 11 de noviembre de 1928 nació Carlos Fuentes, el hombre que se convertiría en un personaje entre sus personajes, cosmopolita pero con un amor hacia México que le llegaba hasta los huesos, simpatizante del socialismo, diplomático y sobre todo un grandioso escritor. Nos dejo un vasto legado literario, desde cuentos como “La víbora de la mar”,” La muñeca reina”, chac-mol y otros que se encuentran compilados en obras como “Los días enmascarados”, “Cantar de ciegos”, “Cuentos naturales” y “Cuentos sobrenaturales”, pasando por sus ensayos destacando uno en especial “La gran novela latinoamericana” y sin dejar de lado sus inigualables novelas que entre ellas me encontré con “Aura”, su obra más reconocida “La muerte de Artemio Cruz”, “Los años con Laura Días” escrita por la influencia que tuvieron muchas platicas sostenidas con sus abuelas, “La región más trasparente “ donde refleja la situación de México en el tiempo que esta fue escrita. Una vida difícil marcada por la muerte de sus hijos, un viajero constante y un defensor de su patria, ocupando todos los medios comunicativos para siempre dejar en claro su postura sobre el gobierno de esta. Todo lo que él escribió tiene una constante, “México”. Por ser quien es, se puede decir que en este caso la obra por mucho tiempo perdió relevancia ante el autor. Se fue un grande dejando obras por concluir, pero siempre será recordado.
Yalena Andino.
Laura Esquivel por Honey Hung
Nació en la ciudad de México el 30 de septiembre de 1950( actualmente tiene 62 años),es guionista ,escritora ,ensayista y en algún tiempo ejerció como maestra de educación primara , también colaboró para la compañía Televisa San Ángel dando cursos de actuación para niños .
Su libro mas destacado es “como agua para chocolate” una novela de entregas mensuales con recetas, amores y remedios caseros, la novela fue llevada al cine por Alfonso Aráu( en ese momento esposo de la escritora), la novela fue galardonada con diez premios Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias cinematográficas, en 1994 le otorgaron el premio ABBY ,galardón que por primera vez fue concedido a una escritora extranjera.
Laura Esquivel ha publicado varios libros que dejan plasmado el amor por su tierra combinando tradiciones ,costumbres propias de su querido México , entre sus libros tenemos Estrellita Marinera ,íntimas suculencias ,Tan veloz como el deseo ,El libro de las emociones (ensayo) y la mas reciente de sus obras La Malinche (2006) ,actualmente Esquivel esta dedicada a la política .
En lo personal de las tres novelas que leí de Laura Esquivel, La Malinche es la obra que más me gusto no solo por su contenido histórico sino por el profesionalismo que muestra la escrito al momento de relatar la historia , si bien es cierto pudo haber sido mas descriptiva y grotesca en la narración de la conquista de los españoles , creo que se mantuvo en un punto equidistante; me dio gusto haber escogido a esta escritora ya que solo había leído como agua para chocolate y hace un par de años juzgue mal a esta escritora pensando que solo se basaba en relaciones amorosas el día de hoy puedo decir que tengo otra mirada para sus obras .
lunes, 6 de agosto de 2012
Sobre Cien años de soledad
Una vez finalizada la lectura de la obra, ¿qué es lo más valioso que le deja esta novela?..
Si pudiera reclamarle algo a García Márquez en relación a los capítulos finales, ¿qué le reclamaría?
¿Cuál de los personajes será el que más recordará de esta novela?
jueves, 2 de agosto de 2012
Octavio Paz, por Ana Lucía Paz
Nació en México el 31 de marzo de 1914 y murió en México el 19 de abril de 1998, fue escritor, ensayista, poeta y diplomático en su país natal. Desde pequeño estuvo rodeado por la literatura ya que su abuelo paterno, Ireneo Paz (1836-1924) era escritor y estaba familiarizado con la clásica y la moderna a Octavio Paz le gustaban mucho y fue influenciado para escribir sus escritos, por los escritos de mucho autores que en sus tiempos hicieron muy bien su trabajo y ello fueron: Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado, Sor Juana Inés de la Cruz, Gerardo Diego y muchos otras. Fue premiado en muchas ocasiones por sus escritos y obtuvo el premio Nobel de Literatura en 1990, otorgado por la academia Sueca. Inicio a escribir desde muy pequeño pero publicó su primer poema ya como adolescente en 1931. Por lo que escribió se le considera uno de los grandes del siglo XX y uno de los grandes poetas de todos los tiempos. En lo que él escribió resalta el amor, la naturaleza el perfil del mexicano y en sus escritos siempre resalto su país en el cual él era mexicano de corazón y otros temas. De lo que ley de él fueron poemas y un ensayo del libro “Laberinto de la Soledad”, en ese libro se encuentra escrito “Mascaras Mexicanas”. Me llamaron mucho la atención dos poemas y fueron cuerpo a cuerpo y Viento, agua, piedra, el primero habla de dos cuerpos frente a frente y hace referencia al amor de pareja me gusto verso a verso de ese poema, el segundo hace referencia a la naturaleza donde combina los tres elementos viento, agua, piedra también me gusto verso por verso. Hablando del ensayo mascaras mexicanas me llama la atención como Paz demuestra el perfil del mexicano como un hombre machista y con muchas mascaras a la hora de enfrentarse a la sociedad y no solo el hombre también las mujeres se muestran con muchas mascaras, me encanto de este ensayo la parte donde dice “El mexicano puede doblarse, humillarse, “agacharse”, pero no “rajarse”, esto es, permitir que el mundo exterior penetre en su intimidad. Me llama la atención de Octavio Paz la combinación que utiliza con la poesía y el pensamiento para obtener una poesía filosófica que ahonda en los misterios del alma y libertad humana. En lo personal me gusto conocer los escritos de Paz, aunque no todos porque son muchos pero eso despierta en mí la curiosidad de seguir leyendo sus poemas y ensayos que son muy estéticos e interesantes.
miércoles, 1 de agosto de 2012
Gabriel García Márquez, por David Martínez
Nacido en Aracataca, Colombia el 6 de marzo de 1928, Gabriel Gracia Márquez es considerado el máximo exponente del realismo mágico, premio Nobel de literatura 1982, es también un comprometido con los problemas que afectan su natal Colombia y a América Latina en general. En su discurso Nobel condenó fuertemente el hecho de que las máximas potencias del mundo nos den libertad para hacer todo cuanto queramos en el arte, la música, la literatura, pero no en cuanto a cuestiones políticas se refiere, critica el que estas potencias quiera imponer su mismo tipo de gobierno en nuestros países Latinoamericanos, creyendo que porque a ellos este modelo de gobierno les ha funcionado también a nosotros nos funcionara.
Julio Escoto ha dicho sobre Gabo –como lo llaman de cariño sus amigos- que “desde sus primeros escritos periodísticos demostró una brillante percepción del arte narrativo, también dijo que García Márquez nació para contar, inventar, dramatizar la experiencia humana; desde la infancia gozo de las palabras y su producto frutecido en la novela”. Mucho se ha criticado a este autor alegando que escribe historias verdaderas, como lo es en su novela “El General en su laberinto” que es en síntesis la vida del héroe Simón Bolívar, a lo que contesto que él no era historiador, sino escritor y que por lo tanto no tiene porque contar historias tal como son. Lo mismo sucedió con su célebre novela “El amor en los tiempos del cólera” que es la historia del noviazgo de sus padres contada a su manera, podremos entonces decir que lo maravilloso de los escritos de García Márquez no es lo que cuenta sino la manera en que lo cuenta.
Desde su primera novela publicada “la hojarasca” aparece un pueblo llamado “Macondo” que se ha convertido en el escenario donde se han desarrollado la mayoría de sus historias y personajes como “El Coronel Aureliano Buendía”. Según Plinio Apuleyo Mendoza García Márquez construye a sus personajes femeninos con carácter inquebrantable, quienes a la larga toman las decisiones más importantes que son las que marcan el resto de las historias y a los hombres con carácter más voluble y débiles de voluntad que lo único que hacen es rellenar espacio en las novelas.
Otro aspecto que podríamos resaltar en la obra literaria de García Márquez es la singularidad de los nombres de sus personajes, Bendición Alvarado (nombre de la madre del patriarca), Santa Sofía de la Piedad (CAS), Visitación y Cataure (CAS), los apellidos de los 17 Aurelianos triste, Centeno, etc. Prudencio Aguilar (CAS), pero hay que decir que esta particularidad no es propia de el sino que al igual que cuenta historias que al él le conto su abuelo, también los nombres son características de esta familia, su abuela se llamaba Tranquilina I guaran, quien según el autor en nada le hacía homenaje a su nombre y su tía Francisca Simodosea, quien tejió su propio sudario para ser enterrada quien aseguraba obedecer una orden que la muerte le había dado.
García Márquez dice que sus historias nacen de una imagen, como lo fue en el caso de “la hojarasca”, que nació de ver a un señor ir con su pequeña nieta a un entierro, o su cuento “La siesta del martes” también nació de ver a una mujer caminado a la hora de la siesta con sus hija vestidas de negro, según el escritor este es su mejor cuento, aunque la crítica y los lectores opinan que su mejor cuento es “El rastro de tu sangre en la nieve” de su colección de cuentos “Doce cuentos peregrinos”, al cual él ha llamado su mejor libro de cuentos o el más cercano al libro de cuentos que siempre quiso escribir.
García Márquez dijo: los escritores de América Latina y el Caribe tenemos que reconocer, con la mano en el corazón, que la realidad es mejor escritor que nosotros. Nuestro destino, y tal vez nuestra gloria, es tratar de imitarla con humildad, y lo mejor que nos sea posible. ¿Qué opina usted acerca de lo que dijo este escritor?
Actualmente García Márquez está perdiendo la salud paulatinamente, a tal punto que no reconoce a muchas personas que han sido muy allegadas a él, aparentemente lo que deteriora la salud del escritor es Alzaimer , enfermedad de la cual murió su madre Luisa Santiaga, y en 2001 su hermano Emilio.
Termino con sus palabras “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda, y como la recuerda para contarla”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)