Espacio de diálogo para los estudiantes de Literatura Latinoamericana II de la UPNFM, Segundo periodo 2012. Maestra Emma Matute del Cid
jueves, 16 de agosto de 2012
Delmira Agustini, por Brenis Chapas
Poeta uruguaya nacida en Montevideo en 1886, en el seno de una familia burguesa descendiente de alemanes, franceses y porteños.
Desde muy corta edad incursionó en el campo poético publicando su primer poemario, El libro blanco en 1907. Luego aparecieron Cantos de la mañana en 1910 y Los cálices vacíos en 1913. Contrajo matrimonio este mismo año, estuvo casada tan solo 52 días; en 1914, murió asesinada por su marido quien se suicidó después. Posterior a su muerte se publicaron dos composiciones más: El rosario de Eros y Los astros del abismo.
Delmira Agustini perteneció a la generación del 900, ella fue la más destacada poetisa del Modernismo, exuberante prestigio para cualquier escritora. Pero no para la crítica de Rubén Darío; Él la elevó hasta la cúspide de la literatura española incluso la comparó con Santa Teresa. En el prologo de Cantos de la mañana, Darío la proclama como la única, desde la Santa, en expresarse como mujer.
A pesar de su extremado erotismo no existe una sola desfachatez ni vulgaridad en sus obras. Su forma y expresión poética es considerada a la par con la de los más distinguidos modernistas, los cuales se esforzaban al máximo por alcanzar la perfección. La musicalidad de sus versos también es obra de admiración. Leer sus poemas causa una satisfacción enorme, ya que nos hace volar nuestra imaginación, porque ¿Quién ha leído el poema el intruso y no ha sentido el erotismo en su poesía? Creo que para todos los que la hemos leído ha dejado una satisfacción grata con sus escritos; aunque sus poemas estén llenos de metáforas; pero el poema que mas me gusto fue: “Fiera de amor” para mi, es uno de los poemas más apasionantes de la escritora donde el objeto central es el amor y su gran vacío, el hombre, aunque perfila su círculo a lo largo del texto, pero el sometimiento de los sentidos provoca el uso constante de la metonimia para objetivar unas sensaciones que no puede expresar directamente por la época y la sociedad en que vive.
En lo personal me gustó mucho conocer sobre esta escritora, su trayectoria como escritora, su vida tan trágica, pero a la vez es la realidad que hoy en día muchas mujeres vivimos y que no esta aislada de nuestro contexto social, en fin, una gran poetisa latinoamericana.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario