miércoles, 1 de agosto de 2012

Gabriel García Márquez, por David Martínez

Nacido en Aracataca, Colombia el 6 de marzo de 1928, Gabriel Gracia Márquez es considerado el máximo exponente del realismo mágico, premio Nobel de literatura 1982, es también un comprometido con los problemas que afectan su natal Colombia y a América Latina en general. En su discurso Nobel condenó fuertemente el hecho de que las máximas potencias del mundo nos den libertad para hacer todo cuanto queramos en el arte, la música, la literatura, pero no en cuanto a cuestiones políticas se refiere, critica el que estas potencias quiera imponer su mismo tipo de gobierno en nuestros países Latinoamericanos, creyendo que porque a ellos este modelo de gobierno les ha funcionado también a nosotros nos funcionara. Julio Escoto ha dicho sobre Gabo –como lo llaman de cariño sus amigos- que “desde sus primeros escritos periodísticos demostró una brillante percepción del arte narrativo, también dijo que García Márquez nació para contar, inventar, dramatizar la experiencia humana; desde la infancia gozo de las palabras y su producto frutecido en la novela”. Mucho se ha criticado a este autor alegando que escribe historias verdaderas, como lo es en su novela “El General en su laberinto” que es en síntesis la vida del héroe Simón Bolívar, a lo que contesto que él no era historiador, sino escritor y que por lo tanto no tiene porque contar historias tal como son. Lo mismo sucedió con su célebre novela “El amor en los tiempos del cólera” que es la historia del noviazgo de sus padres contada a su manera, podremos entonces decir que lo maravilloso de los escritos de García Márquez no es lo que cuenta sino la manera en que lo cuenta. Desde su primera novela publicada “la hojarasca” aparece un pueblo llamado “Macondo” que se ha convertido en el escenario donde se han desarrollado la mayoría de sus historias y personajes como “El Coronel Aureliano Buendía”. Según Plinio Apuleyo Mendoza García Márquez construye a sus personajes femeninos con carácter inquebrantable, quienes a la larga toman las decisiones más importantes que son las que marcan el resto de las historias y a los hombres con carácter más voluble y débiles de voluntad que lo único que hacen es rellenar espacio en las novelas. Otro aspecto que podríamos resaltar en la obra literaria de García Márquez es la singularidad de los nombres de sus personajes, Bendición Alvarado (nombre de la madre del patriarca), Santa Sofía de la Piedad (CAS), Visitación y Cataure (CAS), los apellidos de los 17 Aurelianos triste, Centeno, etc. Prudencio Aguilar (CAS), pero hay que decir que esta particularidad no es propia de el sino que al igual que cuenta historias que al él le conto su abuelo, también los nombres son características de esta familia, su abuela se llamaba Tranquilina I guaran, quien según el autor en nada le hacía homenaje a su nombre y su tía Francisca Simodosea, quien tejió su propio sudario para ser enterrada quien aseguraba obedecer una orden que la muerte le había dado. García Márquez dice que sus historias nacen de una imagen, como lo fue en el caso de “la hojarasca”, que nació de ver a un señor ir con su pequeña nieta a un entierro, o su cuento “La siesta del martes” también nació de ver a una mujer caminado a la hora de la siesta con sus hija vestidas de negro, según el escritor este es su mejor cuento, aunque la crítica y los lectores opinan que su mejor cuento es “El rastro de tu sangre en la nieve” de su colección de cuentos “Doce cuentos peregrinos”, al cual él ha llamado su mejor libro de cuentos o el más cercano al libro de cuentos que siempre quiso escribir. García Márquez dijo: los escritores de América Latina y el Caribe tenemos que reconocer, con la mano en el corazón, que la realidad es mejor escritor que nosotros. Nuestro destino, y tal vez nuestra gloria, es tratar de imitarla con humildad, y lo mejor que nos sea posible. ¿Qué opina usted acerca de lo que dijo este escritor? Actualmente García Márquez está perdiendo la salud paulatinamente, a tal punto que no reconoce a muchas personas que han sido muy allegadas a él, aparentemente lo que deteriora la salud del escritor es Alzaimer , enfermedad de la cual murió su madre Luisa Santiaga, y en 2001 su hermano Emilio. Termino con sus palabras “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda, y como la recuerda para contarla”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario