jueves, 16 de agosto de 2012

Nicolás Guillén, por Kelvin Reaños

Pobreza, explotación, dictaduras, revolución, proceso de independencia, des criminación, mediatización, monopolización, invasión, sociedad frustrada, perdida dela identidad y racismo fue el contexto donde se desarrolló desde su nacimiento Nicolás Guillen y fue el contexto donde se desarrolló su poesía y aun así su obra floreció a su más grande esplendor. Nicolás Guillen nación el 10 de Julio de 1902, fue un poeta comprometido con su pueblo que vivía una de las épocas más difíciles de su vida. Su obra fue la vía para reclamar y denunciar todo lo que pasaba su pueblo. Guillen siendo un hombre de familia pobre y de piel mestiza discriminados por eso, quiso en su primer libro publicado, (los motivos de son) rescatar la belleza del negro, hacerles ver que lo tienen todo y no les falta nada. Además toma del pueblo negro para su poesía su peculiaridad de su hablado y toma el “son” que es una pieza musical propia de ellos y lo plasma como ritmo en su obra, rasgo que intensifica el rescate de la identidad de su pueblo. De sus primeros poemas a su obra cumbre Nicolás Guillen fue evolucionando ideológicamente y hasta en su forma de escribir, en su libros posteriores integro otros temas, otras características; ya su poesía no era local sino universal, pues miraba que los problemas que agobiaban a su Cuba eran los mismo que agobiaban a los países vecinos a los pueblos sudamericano: en Venezuela la explotación de los trabajadores con el petróleo y en Colombia con el café: su poesía no se limitó. Su vos de denuncia llegó hasta el imperialismo norteamericano llego hasta el soldado, en sus respectivos libros “West Indie LTD y Cantos para soldados y sones para turistas. En este último libro mencionado el clamor que hacer es al rescate del soldado, el cual no se ha dado cuenta que es del mismo pueblo, que es pobre y que debe ser libre. La otra parte del mismo libro es en denuncia a la promoción por parte del gobierno hacia el turismo yanqui en Cuba. La obra de Nicolás Guillen ha sido encasillada con el nombre de “poesía Negra” tendencia que supo manejarla hasta el punto que es el más grande representante. Hablar de poesía negra es remitirse a él, es entrar a otro mundo, es encontrarse con cosas con las cuales uno se identifica, es aprender el valor de lo que se puede hacer con la literatura, porque Guillen hizo revolución y arte. La obra de Nicolás es sencillamente maravillosa.

1 comentario:

  1. He aquí una opinión directa:
    http://httpwwwcubaniacom.blogspot.com/2012/04/cubania-las-raices.html

    ResponderEliminar