Espacio de diálogo para los estudiantes de Literatura Latinoamericana II de la UPNFM, Segundo periodo 2012. Maestra Emma Matute del Cid
jueves, 2 de agosto de 2012
Octavio Paz, por Ana Lucía Paz
Nació en México el 31 de marzo de 1914 y murió en México el 19 de abril de 1998, fue escritor, ensayista, poeta y diplomático en su país natal. Desde pequeño estuvo rodeado por la literatura ya que su abuelo paterno, Ireneo Paz (1836-1924) era escritor y estaba familiarizado con la clásica y la moderna a Octavio Paz le gustaban mucho y fue influenciado para escribir sus escritos, por los escritos de mucho autores que en sus tiempos hicieron muy bien su trabajo y ello fueron: Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado, Sor Juana Inés de la Cruz, Gerardo Diego y muchos otras. Fue premiado en muchas ocasiones por sus escritos y obtuvo el premio Nobel de Literatura en 1990, otorgado por la academia Sueca. Inicio a escribir desde muy pequeño pero publicó su primer poema ya como adolescente en 1931. Por lo que escribió se le considera uno de los grandes del siglo XX y uno de los grandes poetas de todos los tiempos. En lo que él escribió resalta el amor, la naturaleza el perfil del mexicano y en sus escritos siempre resalto su país en el cual él era mexicano de corazón y otros temas. De lo que ley de él fueron poemas y un ensayo del libro “Laberinto de la Soledad”, en ese libro se encuentra escrito “Mascaras Mexicanas”. Me llamaron mucho la atención dos poemas y fueron cuerpo a cuerpo y Viento, agua, piedra, el primero habla de dos cuerpos frente a frente y hace referencia al amor de pareja me gusto verso a verso de ese poema, el segundo hace referencia a la naturaleza donde combina los tres elementos viento, agua, piedra también me gusto verso por verso. Hablando del ensayo mascaras mexicanas me llama la atención como Paz demuestra el perfil del mexicano como un hombre machista y con muchas mascaras a la hora de enfrentarse a la sociedad y no solo el hombre también las mujeres se muestran con muchas mascaras, me encanto de este ensayo la parte donde dice “El mexicano puede doblarse, humillarse, “agacharse”, pero no “rajarse”, esto es, permitir que el mundo exterior penetre en su intimidad. Me llama la atención de Octavio Paz la combinación que utiliza con la poesía y el pensamiento para obtener una poesía filosófica que ahonda en los misterios del alma y libertad humana. En lo personal me gusto conocer los escritos de Paz, aunque no todos porque son muchos pero eso despierta en mí la curiosidad de seguir leyendo sus poemas y ensayos que son muy estéticos e interesantes.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario